por Hebert Azevedo - Consultor em Geotecnlogias (noreply@blogger.com) em July 07, 2025 01:30 PM
por Hebert Azevedo - Consultor em Geotecnlogias (noreply@blogger.com) em July 07, 2025 01:30 PM
Una de las amenazas más actuales y desconocidas debido al desconocimiento sobre cómo afectará a largo plazo a los sistemas biológicos es la contaminación por plástico, y en especial los microplásticos, aquellos a los que apenas vemos y por tanto, su eliminación de los ecosistemas naturales, especialmente en los océanos, es bastante complicada y todo un reto para la comunidad científica y los gestores.
Fuente: https://www.grida.no/resources/13339
Cada vez hay un mayor conocimiento al respecto y prueba de ello es la proliferación de bases de datos relacionadas y, por suerte, puestas a disposición del público para su consulta y descarga. Esto ayuda a la concienciación y visualización del problema. Voy a hacer una selección de las que considero que poseen una información más completa, pero por supuesto existen muchas más , tenlo en cuenta si estás interesad@ en este tema.
Atlas of Ocean Microplastics (AOMI): El Atlas de Microplásticos Oceánicos (AOMI) es una base de datos global de microplásticos superficiales de los océanos. Han contribuido unos 18 países, entre ellos se encuentra España.
Puedes descargar los datos directamente de los visores que aporta AOMI, por ejemplo, desde el dedicado a la densidad de partículas y descargarlo en diferentes formatos:
También podemos encontrar este tipo de información en Litterbase: este portal engloba datos más generales relacionados con la basura marina pero también puedes encontrar información muy interesante sobre microplásticos y, sobre todo, estudios relacionados. Además también puedes consultar un visor sobre el impacto de estas basuras marinas sobre los seres vivos.
El programa de la NOAA sobre basuras marinas por supuesto también es destacable y aporta mucha información sobre esta problemática.
Si conoces algún proyecto relacionado te animo a que lo incluyas en comentarios así englobaremos más información al respecto.
Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.
La entrada Bases de datos sobre microplásticos en los océanos se publicó primero en Cursos GIS | TYC GIS Formación.
En esta entrada de nuestro blog vamos a comentarte las mejoras y novedades más destacadas de la nueva versión de QGIS, la 3.44 que lleva como nombre Solothurn. QGIS se encuentra bajo la General Public License (GPL), lo cual permite al usuario modificar su código fuente y garantizar la existencia y acceso a un programa GIS gratuito. Detrás del proyecto hay ...
por Hebert Azevedo - Consultor em Geotecnlogias (noreply@blogger.com) em June 30, 2025 03:13 AM
Un mapa es la representación métrica y gráfica de una porción del territorio sobre una superficie bidimensional. Esta representación métrica nos permite realizar mediciones de distancias, ángulos o superficies sobre el mismo, resultado que puede relacionarse con las medidas realizadas en el mundo real. La representación gráfica permite representar la información de forma atractiva, atrayendo ...
Prezado leitor,
Se você está trabalhando com o GeoNode e está tendo alguma dificuldade para gerar o certificado digital (SSL), vou detalhar como você pode fazer utilizando o Lets Encrypt. Vamos aos passos:
1. Instalar o certbot (para gerar o certificado)
> sudo apt install -y certbot
2. Parar o Nginx
> docker stop nginx4my_geonode
3. Gerar o certificado para o domínio desejado
> sudo certbot certonly -d fernandoquadro.com.br
O certbot irá gerar os arquivos privkey.pem e fullchain.pem na pasta /etc/letsencrypt/archive/fernandoquadro.com.br
4. Copiar os arquivos para o nginx no docker
No container do Ngnix existe a pasta /certificate_symlink, é nela que ficam armazenados os arquivos do certificado SSL. Você precisa então, substituir os arquivos que você criou com o certbot pelos que estão por default nessa pasta. Para isso, entre na pasta onde estão os arquivos que você gerou e execute o seguinte comando:
> docker cp fullchain.pem nginx4my_geonode:/certificate_symlink > docker cp privkey.pem nginx4my_geonode:/certificate_symlink
Após realizada a cópia confira se está tudo certo. Caso ele tenha criado com o nome fullchain1 ou privkey1, a sugestão é apagar os antigos e renomear os novos.
5. Alterar as variáveis no arquivo .env
Para finalizar é necessário que você altere as seguintes variáveis do seu arquivo .env para https. São elas:
– SITEURL
– NGINX_BASE_URL
– GEOSERVER_WEB_UI_LOCATION
– GEOSERVER_PUBLIC_LOCATION
Lembre-se de alterar também as variávels HTTP_HOST (que ficará em branco) e HTTPS_HOST:
– HTTPS_HOST=fernandoquadro.com.br
Por último, lembre-se de setar as variaveis abaixo, para production:
– DOCKER_ENV=production
– LETSENCRYPT_MODE=production
6. Reiniciar o Nginx
> docker start nginx4my_geonode
Agora é só abrir o navegador e verificar se deu tudo certo e seu GeoNode está com o HTTPS ativado.
Dica: Se precisar conferir o nome dos arquivos, a configuração dos arquivos pem, fica na pasta /etc/nginx no docker no arquivo nginx.https.available.conf
por Hebert Azevedo - Consultor em Geotecnlogias (noreply@blogger.com) em June 23, 2025 01:30 PM
Uno de los grandes avances en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es la integración de lenguajes de programación para agilizar y automatizar las tareas. En el caso de ArcGIS Pro de Esri nos podemos encontrar con lenguajes como Arcade, SQL, o Python que es el que nos ocupa en esta ocasión.
Fuente: Imagen creada a través de la IA
La idea de este tutorial es sencilla, crear una Feature Class de tipo punto y añadirle una serie de puntos aleatorios en una zona de mi interés, esto lo haré con la herramienta “Create Random Points” de ArcGIS Pro. Le digo que quiero un total de 50 puntos.
Por supuesto esa FC se guardará en la geodatabase de mi proyecto, en la siguiente imagen se visualiza el resultado:
El siguiente paso es abrir un notebook para escribir nuestro script con Python, para ello nos dirigimos a la pestaña “Análisis” de ArcGIS Pro:
E introducimos nuestro código, antes que nada, importamos la librería arcpy y apuntar a la geodatabase de nuestro proyecto y a nuestra FC:
A continuación, le decimos el Sistema de Referencia de Coordenadas (SRC) con el que estamos trabajando y el punto que nos interesa incluir en nuestra FC así como su geometría.
Con “Insert Cursor” podemos darle la premisa de que nos incluya ese punto en nuestra FC gracias a arcpy.da que te permite acceder a dichos datos y realizar dicha acción.
Y ya lo tendremos, no te olvides de guardar la edición.
Si quieres aprender más sobre cómo trabajar con Python en ArcGIS Pro desde TYC GIS te ofrecemos varios cursos y también puedes consultar los tutoriales que se han redactado en nuestro blog.
Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.
La entrada Cómo trabajar con Python en ArcGIS Pro para añadir datos a tu “Feature Class” se publicó primero en Cursos GIS | TYC GIS Formación.
¿Necesitas crear un diseño de mapa rápidamente en QGIS? En este artículo te mostraremos cómo crear una composición de mapa de forma rápida y funcional sin complicaciones. Y la solución, sencilla y rápida es el plugin AutoLayoutTool. Plugin AutoLayoutTool de QGIS Este complemento, que puedes encontrar en el repositorio oficial de plugins de QGIS, permite generar ...
Prezados leitores,
Neste post irei apresentar como você pode instalar o GeoNode via Docker em uma máquina rodando o Ubuntu Linux 22.04. Ao final dessa instalação você estará com uma instância do GeoNode executando no seu localhost.
Sem enrolação, vamos aos passos:
1. Instalar os pacotes do S.O
> sudo add-apt-repository universe > sudo apt-get update -y > sudo apt-get install -y git-core git-buildpackage debhelper devscripts python3.10-dev python3.10-venv virtualenvwrapper > sudo apt-get install -y apt-transport-https ca-certificates curl lsb-release gnupg gnupg-agent software-properties-common vim
2. Adicionar os repositórios do Docker
> sudo mkdir -p /etc/apt/keyrings > curl -fsSL https://download.docker.com/linux/ubuntu/gpg | sudo gpg --dearmor -o /etc/apt/keyrings/docker.gpg > sudo chmod a+r /etc/apt/keyrings/docker.gpg > echo "deb [arch=$(dpkg --print-architecture) signed-by=/etc/apt/keyrings/docker.gpg] https://download.docker.com/linux/ubuntu $(lsb_release -cs) stable" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/docker.list > /dev/null
3. Adicionar os pacotes do Docker
> sudo apt-get update -y > sudo apt-get install -y docker-ce docker-ce-cli containerd.io docker-compose > sudo apt autoremove --purge > sudo reboot
4. Adicionar seu usuário ao grupo docker
> sudo usermod -aG docker ${USER} > su ${USER}
5. Preparar o ambiente
> sudo mkdir -p /opt/geonode_custom/ > sudo usermod -a -G www-data geonode > sudo chown -Rf geonode:www-data /opt/geonode_custom/ > sudo chmod -Rf 775 /opt/geonode_custom/
Dica: Se o nome do seu usuário não for geonode, substitua pelo nome do seu usuário na linha 2 e 3 acima.
6. Clonar o código fonte
> cd /opt/geonode_custom/ > git clone https://github.com/GeoNode/geonode-project.git -b 4.4.2
Dica: É importante ressaltar que o número que você passar após o -b é na realidade a versão que você quer baixar/instalar do GeoNode
7. Criar uma instância do Django
> source /usr/share/virtualenvwrapper/virtualenvwrapper.sh > mkvirtualenv --python=/usr/bin/python3 my_geonode > pip install Django==3.2.13 > django-admin startproject --template=./geonode-project -e py,sh,md,rst,json,yml,ini,env,sample,properties -n monitoring-cron -n Dockerfile my_geonode > cd /opt/geonode_custom/my_geonode
OBS: Chamaremos nossa instância de my_geonode. Você pode alterar o nome conforme desejar.
8. Criar o arquivo .env
> python create-envfile.py
9. Construa os containers
> docker-compose -f docker-compose.yml build --no-cache
10. Finalmente execute o container
> docker-compose -f docker-compose.yml up -d
Agora é só aguardar todos os containers aparecerem como done, e você já pode acessar o GeoNode no seu navegador digitando http://localhost/
Se você quiser mais detalhes sobre a instalação basta acessar a documentação oficial do GeoNode, clicando aqui.
por Hebert Azevedo - Consultor em Geotecnlogias (noreply@blogger.com) em June 16, 2025 01:30 PM
Los Sistemas de Información Geográfica están presente en muchos ámbitos de nuestra vida, en esta entrada os vamos a mostrar una serie de ejemplos para trabajar con programas como ArcGIS Pro o QGIS en el ámbito marino. Si tienes alguna duda al respecto sobre cómo puedes aplicar tu idea o tienes un ejemplo más puedes escribirnos en comentarios.
A continuación, os dejo una relación de aplicaciones:
Realización de mapas de vulnerabilidad costera: el cambio global nos exige el estudio y determinación de vulnerabilidades de nuestras zonas costeras a fenómenos imprevisibles. Es por ello que el estudio y conocimiento del Índice de Vulnerabilidad Costera a la subida del nivel del mar (Coastal Vulnerability Index, CVI) es necesario partir de diferentes tipos de variables sociales, económicas y físicas. Esto es posible gracias a los SIG y los visores cartográficos nos permiten mostrar al público en general de dicha información. Existe mucha bibliografía al respecto por si tienes más interés.
Visualización de dinámicas oceánicas: hoy en día gracias a las nuevas tecnologías y el avance en la teledetección ha permitido la suficiente capturas de datos para crear los modelos de corrientes y otras dinámicas oceánicas de gran interés para conocer cómo evoluciona por ejemplo el clima y predecir fenómenos como las Danas o los huracanes. Incluso para entender los upwellings o afloramientos, zonas de gran productividad de los océanos, La NASA está desarrollando un nuevo proyecto denominado ECCO que nos permite con mayor rigor entender el funcionamiento de estos fenómenos.
Mapa de aptitud para el baño en playas según la calidad del agua: existe mucha información que puedes chequear y descargar , como en la página web del MITERD, pero si quieres una información más detallada y actualizada de una zona de estudio, puedes dirigirte a fuentes de datos como por ejemplo del Proyecto Náyade y gracias a los SIG realizar tus propios análisis.
Creación de modelos de distribución de especies marinas, así como como su visualización: gracias a la gran cantidad de registros de especies que nos podemos encontrar en plataformas como GBIF (siempre realizando una depuración previa de los datos) podríamos realizar mapas de calor o estimaciones de densidad (Kernel) de especies de cetáceos, tortugas marinas, aves marinas, etc. para conocer su distribución espacial y tener una idea del uso del territorio de estos animales. Esto puede ser interesante a la hora de elaborar corredores ecológicos como el recién creado “Corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo».
Impacto del tráfico marítimo: ligado al punto anterior, es interesante conocer las rutas de tráfico marítimo que actúan como enormes autopistas y a veces en zonas de gran congragación de especies marinas como es el caso del Estrecho de Gibraltar o Stellwagen Bank en Estados Unidos . Gracias a la información obtenida a través de los AIS (Sistema de Identificación Automática que transmite la ubicación, identidad, rumbo y velocidad de las embarcaciones) esto es posible.
Todos estos proyectos amparados gracias a la enorme disponibilidad de bases de datos gratuitas que existen en la actualidad las cuales favorecen y mejoran la investigación y divulgación de información, especialmente en el ámbito marino. El principal objetivo , la conservación de estas especies y hábitats para que exista una sintonía con el desarrollo económico y el establecimiento de nuevas actividades como la eólica marina o la minería de tierras raras en los océanos.
Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.
La entrada Ejemplos de uso para trabajar en Sistemas de Información Geográfica (ArcGIS Pro y QGIS) se publicó primero en Cursos GIS | TYC GIS Formación.
El informe anual de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que se ha publicado en marzo de 2025 arroja una lectura preocupante: por primera vez, el calentamiento anual superó brevemente el umbral clave de 1.5 °C. Cada año, la OMM publica su Informe sobre el Estado del Clima Mundial, que ofrece un resumen científico fidedigno de las tendencias climáticas ...
Estado del clima global en 2024 y mapa de fenómenos extremos
por Hebert Azevedo - Consultor em Geotecnlogias (noreply@blogger.com) em June 09, 2025 01:30 PM
Últimamente se me ha cruzado este programa y me ha entrado la curiosidad. Así que he aprovechado y os escribo esta entrada con los principales aspectos a destacar.
DuckDB es una base de datos SQL utilizada para el análisis de datos e implementada para entornos R o Python,entre otros. A diferencia de PostgreSQL/PostGIS que está más enfocada a trabajar con datos geoespaciales. Así estas dos plataformas poseen grandes diferencias, la primera su instalación.
Como se muestra en su web, y hay abundante documentación, puedes instalar o trabajar con ella en Python en R instalándolo como una simple librería.
O descargarlo , y trabajar con ella desde la línea de comandos de manera sencilla.
A continuación te dejo un ejemplo sobre su uso en R:
Así si trabajas en este ámbito, puede ser una gran opción, y además es open source.
Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.
La entrada ¿Qué es DuckDB? se publicó primero en Cursos GIS | TYC GIS Formación.
En artículos anteriores, hemos mostrado cómo podemos calcular el área de un polígono en QGIS, bien a través de la calculadora de campos, en nuestro post «Cómo usar la calculadora de campos en QGIS«. O, también, «Cómo calcular el área y perímetro de una capa en edición con QGIS» con el plugin CalcArea2. En este ...
por Hebert Azevedo - Consultor em Geotecnlogias (noreply@blogger.com) em June 03, 2025 02:58 AM
El próximo 5 de junio, de 9:00 a 14:00 h, se celebrará en la Sala multiusos de La Harinera, en València Innovation Capital, La Jornada de Infraestructuras de Datos Espaciales en la Administración Local: Del Mapa a la Gestión. Este evento reunirá a diversos ayuntamientos que compartirán sus experiencias en la implementación de tecnologías libres para la gestión municipal.
Este evento es una oportunidad única para conocer de primera mano cómo diferentes municipios están aplicando las Infraestructuras de Datos Espaciales para mejorar la gestión interna, facilitar el acceso ciudadano y conectar sistemas de información, utilizando herramientas de la Suite gvSIG.
Para asistir, es necesario completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace:
No pierdas la oportunidad de participar en esta jornada y conocer las experiencias de otros ayuntamientos en la implementación de tecnologías libres para la gestión municipal.
¡Te esperamos el 5 de junio en València!
Hoy he recibido una llamada que me ha emocionado. Era Cesáreo Bas Vivancos, ya jubilado tras muchos años de docencia en la Universidad Miguel Hernández. En las 11as Jornadas Internacionales de gvSIG, realizadas en 2015, presentó el excelente trabajo llevado a cabo para disponer de una nueva edición del plano de Toledo, elaborado por el Greco, digitalizada y que pudiera estar disponible para todo el mundo.
Cesáreo, decía, me llama para contarme que en el Museo del Prado, en la Galería Central del edificio Villanueva se reúnen, por primera vez desde su dispersión, ocho de las nueve obras que el Greco realizó para la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. Y que ahí está el Plano de Toledo, el elaborado con gvSIG. En el Museo del Prado.
por Hebert Azevedo - Consultor em Geotecnlogias (noreply@blogger.com) em May 26, 2025 01:30 PM
QGIS Settings Cleaner es un complemento sencillo pero muy útil diseñado para facilitar la vida de los usuarios de QGIS. Su principal función es restablecer toda la configuración de QGIS a su estado original, es decir, a los valores predeterminados de fábrica. Esto resulta especialmente útil cuando las configuraciones personalizadas se vuelven problemáticas y pueden ...
Tecnologías libres y experiencias reales con la Suite gvSIG
Las Naves (València)
5 de junio
De 9:00 a 14:00 h
Esta jornada tiene como objetivo mostrar experiencias reales de implantación de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) en el ámbito municipal, utilizando tecnologías libres como la Suite gvSIG. A través de casos concretos, se abordará cómo diferentes ayuntamientos han estructurado y aprovechado la información geográfica para mejorar la gestión interna, facilitar el acceso ciudadano y conectar sistemas de información.
9.15 a 10.00
10.00 a 11.00
11.40 a 13.00
13.30 a 14:00
Cierre
¿Te interesa conocer cómo las tecnologías libres están transformando la gestión municipal? No pierdas la oportunidad de asistir a la jornada “Tecnologías libres y experiencias reales con la Suite gvSIG”.
Descubre casos reales de ayuntamientos que ya están aprovechando la Suite gvSIG para mejorar su gestión territorial, conectar sistemas y facilitar el acceso ciudadano. Además, podrás conocer las últimas novedades, incluyendo la integración de inteligencia artificial en gvSIG Online.¡No te quedes fuera!
Tal y como comentabamos en nuestro artículo requisitos mínimos de un equipo para trabajar con GIS, QGIS funciona en prácticamente cualquier ordenador ya que no hay establecido un mínimo de procesador ni de memoria RAM. Pero ¿cómo podemos mejorar el rendimiento de QGIS y optimizar los recursos de nuestro equipo?. Aunque podemos hacer algunas mejoras ...
En la Jornada de IDE en la Administración Local del día 5 de junio vamos a conocer casos reales de integración entre gestores de expedientes e Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE).
Veremos cómo diversos ayuntamientos como los de Albacete o Cartagena ya están aprovechando la potencia de gvSIG Online para conectar su información geográfica con los procedimientos administrativos, mejorando así la eficiencia y transparencia en la gestión municipal.
Integrar expedientes con mapas no es el futuro, es el presente… y en la jornada nos mostraran ejemplos concretos de integración de gvSIG Online con gestores de expedientes como Segex/Sedipualba o Gestiona.
Si trabajas en una administración local, ¡esto te interesa!
La inscripción es gratuita, pero las plazas son limitadas.
Formulario de inscripción
5 de junio en Las Naves, Valencia. Más información aquí.
El próximo 5 de junio celebramos en Las Naves (València) una jornada dirigida a ayuntamientos y entidades locales que están explorando o ya utilizan tecnologías libres para la gestión de su información geográfica.
A lo largo de la mañana, varios municipios compartirán experiencias reales de implantación de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) basadas en la Suite gvSIG, mostrando cómo han estructurado y aprovechado sus datos espaciales para mejorar la gestión interna, conectar sistemas de información y facilitar el acceso ciudadano.
La jornada se organizará en tres bloques: Gestión y organización de la información territorial
Integración de gvSIG con plataformas como SEDIPUALBA, GESTIONA, KEYCLOUD o aplicaciones específicas (como cementerios)
Casos de uso en ayuntamientos de distintos perfiles y tamaños
Entre otros, contaremos con la participación de:
En los próximos días publicaremos el programa completo, con todos los ponentes y horarios detallados.
La inscripción es gratuita, pero las plazas son limitadas.
Formulario de inscripción
Será una oportunidad para compartir aprendizajes, resolver dudas, y conocer de primera mano cómo otros municipios están modernizando su gestión con herramientas libres y accesibles.
por Hebert Azevedo - Consultor em Geotecnlogias (noreply@blogger.com) em May 19, 2025 01:30 PM
El próximo 11 de junio, la Asociación gvSIG participará en el evento “Del dato al impacto: cómo la inteligencia colectiva y la tecnología protegen vidas ante fenómenos meteorológicos adversos”, organizado por Innotransfer y el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH).
Participaremos como parte del panel de expertos que abordará el papel de la tecnología y la inteligencia colectiva en la prevención, monitorización y respuesta ante eventos meteorológicos extremos como inundaciones, lluvias torrenciales o tormentas intensas, cada vez más frecuentes en el contexto del cambio climático.
Desde gvSIG, venimos trabajando desde hace años en soluciones abiertas, interoperables y colaborativas que permiten integrar y analizar datos geoespaciales en tiempo real para mejorar la toma de decisiones en contextos de emergencia. Nuestra experiencia en proyectos relacionados con la gestión del riesgo y protección civil será uno de los focos de nuestra intervención.
Este evento se enmarca en el programa Innotransfer, una iniciativa que promueve el intercambio de conocimiento entre el mundo académico, las empresas y las administraciones públicas.
Los fenómenos meteorológicos adversos no solo ponen en riesgo infraestructuras, sino también vidas humanas y ecosistemas completos. Apostar por soluciones tecnológicas y modelos de colaboración eficaces no es una opción: es una necesidad.
Invitamos a quienes trabajan en el ámbito de la gestión territorial, emergencias, medio ambiente o administración pública, a asistir o seguir el evento. Es una oportunidad para compartir visiones, generar sinergias y seguir construyendo un futuro más resiliente desde la ciencia abierta y la tecnología libre.
Más información e inscripciones en:
<figure class="wp-block-embed is-type-wp-embed is-provider-innotransfer wp-block-embed-innotransfer"> </figure>por Hebert Azevedo - Consultor em Geotecnlogias (noreply@blogger.com) em May 15, 2025 01:23 PM
En plena era digital, donde la información es uno de los activos más valiosos, los ayuntamientos manejan a diario una enorme cantidad de datos vinculados al territorio: desde catastro y urbanismo hasta patrimonio, medio ambiente o movilidad. Sin embargo, muchas veces esta información está dispersa, duplicada o difícil de compartir entre departamentos. Aquí es donde entra en juego la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE).
Una IDE es una plataforma tecnológica que permite gestionar, visualizar y compartir datos espaciales (geográficos) de manera eficiente, interoperable y abierta. Utiliza estándares internacionales que garantizan la compatibilidad con otros sistemas y facilita el acceso tanto interno (entre áreas municipales) como externo (hacia la ciudadanía).
Más del 80% de la información que maneja una administración local tiene una componente geográfica. Desde una incidencia en la vía pública hasta un expediente urbanístico, todo tiene una ubicación. La IDE permite “conocer para gestionar”: visualizar esa información sobre un mapa facilita la toma de decisiones, mejora la transparencia y optimiza los recursos públicos.
Implementar una IDE como gvSIG Online permite a los ayuntamientos:
Casi cualquier área municipal puede beneficiarse de una IDE:
Una de las soluciones más completas para IDE municipales es gvSIG Online, desarrollada bajo software libre. Esto significa:
Contar con una IDE no es solo una cuestión tecnológica, sino estratégica. Permite a los ayuntamientos avanzar hacia una gestión más eficiente, transparente y participativa. Es una herramienta clave para construir ciudades inteligentes y resilientes, donde la información espacial esté al servicio del bienestar colectivo.
Si tu municipio aún no cuenta con una IDE, quizá sea momento de dar el paso.
Si quieres saber más no dudes en apuntarte a esta jornada, el 5 de junio en Valencia, en la que distintas administraciones locales nos contarán como usan la Suite gvSIG:
Versão do conjunto de dados em análise: 01de Maio 2025
#### Operações Realizadas ####
[1]
ogrinfo -so opendata-rgg-01072024.gpkg opendata-rgg-01072024
INFO: Open of `opendata-rgg-01072024.gpkg'
using driver `GPKG' successful.
Layer name: opendata-rgg-01072024
Geometry: Multi Polygon
Feature Count: 2255870
Extent: (-94062.316000, -41320.713000) - (162060.682800, 276013.258500)
Layer SRS WKT:
PROJCRS["ETRS89 / Portugal TM06",
BASEGEOGCRS["ETRS89",
ENSEMBLE["European Terrestrial Reference System 1989 ensemble",
MEMBER["European Terrestrial Reference Frame 1989"],
MEMBER["European Terrestrial Reference Frame 1990"],
MEMBER["European Terrestrial Reference Frame 1991"],
MEMBER["European Terrestrial Reference Frame 1992"],
MEMBER["European Terrestrial Reference Frame 1993"],
MEMBER["European Terrestrial Reference Frame 1994"],
MEMBER["European Terrestrial Reference Frame 1996"],
MEMBER["European Terrestrial Reference Frame 1997"],
MEMBER["European Terrestrial Reference Frame 2000"],
MEMBER["European Terrestrial Reference Frame 2005"],
MEMBER["European Terrestrial Reference Frame 2014"],
ELLIPSOID["GRS 1980",6378137,298.257222101,
LENGTHUNIT["metre",1]],
ENSEMBLEACCURACY[0.1]],
PRIMEM["Greenwich",0,
ANGLEUNIT["degree",0.0174532925199433]],
ID["EPSG",4258]],
CONVERSION["Portugual TM06",
METHOD["Transverse Mercator",
ID["EPSG",9807]],
PARAMETER["Latitude of natural origin",39.6682583333333,
ANGLEUNIT["degree",0.0174532925199433],
ID["EPSG",8801]],
PARAMETER["Longitude of natural origin",-8.13310833333333,
ANGLEUNIT["degree",0.0174532925199433],
ID["EPSG",8802]],
PARAMETER["Scale factor at natural origin",1,
SCALEUNIT["unity",1],
ID["EPSG",8805]],
PARAMETER["False easting",0,
LENGTHUNIT["metre",1],
ID["EPSG",8806]],
PARAMETER["False northing",0,
LENGTHUNIT["metre",1],
ID["EPSG",8807]]],
CS[Cartesian,2],
AXIS["easting (X)",east,
ORDER[1],
LENGTHUNIT["metre",1]],
AXIS["northing (Y)",north,
ORDER[2],
LENGTHUNIT["metre",1]],
USAGE[
SCOPE["Topographic mapping (medium scale)."],
AREA["Portugal - mainland - onshore."],
BBOX[36.95,-9.56,42.16,-6.19]],
ID["EPSG",3763]]
Data axis to CRS axis mapping: 1,2
FID Column = fid
Geometry Column = geom
area: Real (0.0)
[2]
ogr2ogr -f PostgreSQL PG:"host=localhost dbname=geocatalogo user=*** password=*** active_schema=catalogo" opendata-rgg-01072024.gpkg opendata-rgg-01072024 -nln catalogo.ebupi -lco FID=gid -overwrite
[3]
geocatalogo=# SELECT count(*) FROM catalogo.ebupi;
count
---------
2255870
(1 row)
[4]
geocatalogo=# SELECT sum(ST_Area(geom))/10000 AS area FROM catalogo.ebupi;
area
--------------------
1419771.2919224324
(1 row)
[5]
geocatalogo=# SELECT count(*) FROM catalogo.ebupi WHERE ST_IsValid(geom) IS FALSE;
count
-------
0
(1 row)
[6]
WITH repeated_polygons AS (
SELECT
ARRAY_AGG(gid) AS id_list,
COUNT(*) AS count,
geom
FROM
catalogo.ebupi
GROUP BY
geom
HAVING
COUNT(*) > 1
)
SELECT
ROW_NUMBER() OVER () AS id,
count,
ARRAY_TO_STRING(id_list, '|') AS id_list,
geom AS geom
FROM
repeated_polygons
ORDER BY count DESC;
[7]
WITH polygon_repetitions AS (
SELECT
COUNT(*) AS repetition_count
FROM
catalogo.ebupi
GROUP BY
geom
HAVING
COUNT(*) > 1
)
SELECT
repetition_count,
COUNT(*) AS num_polygons
FROM
polygon_repetitions
GROUP BY
repetition_count
ORDER BY
repetition_count;
[8]
WITH repeated_polygons AS (
SELECT
ARRAY_AGG(gid) AS id_list,
COUNT(*) AS count,
ST_Area(geom) AS area,
geom
FROM
catalogo.ebupi
GROUP BY
geom
HAVING
COUNT(*) > 1
)
SELECT
SUM(count - 1) AS total_extra_polygons,
SUM((count - 1) * area)/10000 AS total_extra_area
FROM
repeated_polygons;
[9]
CREATE TABLE catalogo.ebupi_no_duplicates AS
WITH ranked_polygons AS (
SELECT
gid,
geom,
ROW_NUMBER() OVER (
PARTITION BY geom
ORDER BY gid ASC
) AS rank
FROM
catalogo.ebupi
)
SELECT
gid,
geom
FROM
ranked_polygons
WHERE
rank = 1;
ALTER TABLE catalogo.ebupi_no_duplicates
ADD CONSTRAINT ebupi_no_duplicates_pkey PRIMARY KEY (gid);
CREATE INDEX ebupi_no_duplicates_geom_idx
ON catalogo.ebupi_no_duplicates
USING GIST (geom);
[10]
CREATE TABLE catalogo.ebupi_partial_overlaps AS
WITH bbox_filtered AS (
SELECT
a.gid AS gid_polygon1,
b.gid AS gid_polygon2,
a.geom AS geom1,
b.geom AS geom2
FROM
catalogo.ebupi_no_duplicates a,
catalogo.ebupi_no_duplicates b
WHERE
a.gid < b.gid
AND a.geom && b.geom
)
SELECT
row_number() over() AS gid,
gid_polygon1,
gid_polygon2,
ST_Area(ST_Intersection(geom1, geom2))/10000 AS area_hectares,
ST_Multi(ST_Intersection(geom1, geom2)) AS geom
FROM
bbox_filtered
WHERE
ST_Intersects(geom1, geom2)
AND (ST_GeometryType(ST_Intersection(geom1, geom2)) = 'ST_Polygon'
OR ST_GeometryType(ST_Intersection(geom1, geom2)) = 'ST_MultiPolygon');
ALTER TABLE catalogo.ebupi_partial_overlaps
ADD CONSTRAINT ebupi_partial_overlaps_pkey PRIMARY KEY (gid);
CREATE INDEX ebupi_partial_overlaps_geom_idx
ON catalogo.ebupi_partial_overlaps
USING GIST (geom);
GeoServer es un servidor web de código abierto, que facilita la publicación de datos espaciales en Internet. En GeoServer, las extensiones son módulos que añaden funcionalidades y que se instalan como complementos de la instalación básica de GeoServer. Hay muchas extensiones de Geoserver que abarcan los temas de datos vectoriales, raster, conexiones a bases de datos o estilos. Aquí ...
5 de junio | 9:00–14:00 h | Las Naves, Valencia
Desde gvSIG Asociación te invitamos a participar en la Jornada de Infraestructuras de Datos Espaciales en la Administración Local: Del Mapa a la Gestión, un encuentro pensado para ayuntamientos y administraciones locales interesadas en aprovechar el potencial de las Tecnologías Libres de Información Geográfica (TIG libres) para mejorar la gestión pública.
Durante la jornada se presentarán casos de uso reales de la Suite gvSIG en distintos municipios, abordando aplicaciones concretas en áreas clave como:
Integración con gestores de expedientes
Urbanismo
Cementerios
y otros servicios municipales
Una oportunidad para conocer de primera mano cómo otras entidades locales ya están aplicando soluciones TIG libres para hacer su gestión más eficiente, transparente y sostenible.
Además de las presentaciones, la jornada será un espacio para el intercambio de experiencias y para explorar sinergias entre profesionales del ámbito municipal.
Ya puedes consultar la información general del evento y realizar tu inscripción gratuita:
Información completa sobre la jornada
Formulario de inscripción
Las plazas son limitadas, por lo que te animamos a reservar la tuya cuanto antes.
Nos vemos el 5 de junio en Las Naves.
In the latest version of gvSIG Online, a new type of symbology has been included: heatmap legend. This legend allows for the representation of either point density or weighted values through a continuous color gradient.
In the case of point density, it shows the areas where there are more points, which can be very useful to visualize where there are more streetlights in a municipality, where more accidents have happened, etc. In this case, all points have the same weight.
If a field is used for weighting, an example could be data collection stations, such as for temperature, pollution, etc., where the field to be weighted would correspond to those values.
Both types of legends support two gradient options: one in which the cold and warm colors are specified and a gradient is calculated between them, and another in which multiple colors and the percentage of each can be defined.
Other parameters that must be configured include the radius (in pixels), which should be calculated based on the distance between the points that are represented, and pixels per cell.
Additionally, if the layer is configured with a temporary parameter and this legend is applied, it is possible to visualize how the gradients change over time. For example, when displaying a crime layer, we could see whether the areas with the highest number of crimes have shifted over time.
You can see how it works in the following video:
En el presente post vamos a explicarte como descargar e instalar QGIS desde la página oficial del proyecto y su posterior instalación en tu pc con sistema operativo Windows de forma gratuita. ¿Qué es un SIG o GIS? El término SIG procede del acrónimo inglés Geographic Information System. Se trata de un sistema de software, hardware ...
La delimitación de subcuencas hidrográficas es una tarea fundamental en los análisis hidrológicos y en proyectos relacionados con la gestión del agua. Este proceso permite identificar qué zonas del terreno contribuyen con escorrentía hacia un punto específico. En este artículo veremos cómo llevar a cabo este análisis utilizando QGIS, apoyándonos en las herramientas de SAGA ...
QGIS es un Sistema de Información Geográfica (SIG) gratuito e instalable en varios tipos de sistemas operativos (Linux, Windows).
Es un ecosistema en constante evolución, prueba de ello es el inminente lanzamiento de la versión QGIS 4x con todo lo que ello representa a nivel de desarrollo (como ya lo fue en su momento la saga QGIS 3x) de sus complementos.
Esos complementos facilitan mucho la labor del usuario, en esta ocasión vamos a mostrar cómo modificar el nombre de un campo de una tabla de atributos, algo que, si no te ha pasado ya, te pasará. Y lo vamos a realizar de una manera sencilla, ojo, esto también va a variar según el formato datos que utilices.
Veamos cómo hacerlo, para ello vamos a trabajar con datos del Banco de la Naturaleza del MITERD de los Espacios Naturales Protegidos (ENP). Si lo cargamos en QGIS y chequeamos la tabla de atributos:
Observamos que los nombres de los campos no son muy comprensibles si quieres desarrollar un visor o crear un “dashboard” y mostrar dicha información en un “pop-up”.
Para editar la tabla, podemos utilizar la herramienta “Rehacer campos” y escribir los nombres de los campos que nos interese, además, podríamos modificar el tipo de datos, entre otras características.
Vamos a crear una capa temporal, ten en cuenta que en este caso, para guardar los cambios debemos exportarla. Si se abre la tabla de atributos comprobaremos los cambios llevados a cabo:
Y ya lo tendríamos, una manera rápida y sencilla de modificar dichos campos de manera que nos interese.
Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.
La entrada Cómo cambiar en QGIS el nombre de los campos en las tablas de atributos se publicó primero en Cursos GIS | TYC GIS Formación.
Hace un tiempo atrás, hablamos del nuevo plugin ETL (Extract, Transform and Load) integrado en la plataforma de gvSIG Online,que permite realizar cualquier integración, transformación, edición… geoespacial de datos.
Hoy queremos compartir una integración que se ha estado desarrollando recienteemente y que mejora significativamente la gestión administrativa y geográfica en las entidades locales: la conexión entre el gestor de expedientes SEGEX de SEDIPUALBA y la plataforma gvSIG Online.
El resultado es una potente funcionalidad que permite, por ejemplo, identificar todos los expedientes asociados a una parcela o localizar en el mapa los elementos vinculados a un expediente concreto. Todo ello sin necesidad de duplicar información ni modificar los sistemas de origen.
En el siguiente vídeo mostramos cómo se realiza la conexión entre ambas plataformas y los beneficios que aporta.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Asociación gvSIG con el desarrollo de soluciones abiertas, interoperables y orientadas a mejorar la eficiencia en la administración pública.
por editora (noreply@blogger.com) em April 09, 2025 08:55 AM
Tenemos Inteligencia Artificial hasta en la sopa y Anaconda no iba a ser menos. Por ello, si abres-instalas este programa verás que te aparece la opción de darte alta como usuario en su propio asistente de IA de ayuda en la programación.
Puedes incluso instalar un navegador específico para trabajar con la IA denominado “Anaconda AI Navigator”
Si lo lanzas verás que podrás trabajar con una variada selección de modelos:
Por otro lado, si nos logueamos en «Anaconda Cloud«:
Lanzamos un “Jupyter notebook”:
Y veremos que el asistente IA de Anaconda está en una ventana en el lado derecho de la interfaz, podemos empezar con una pregunta ejemplo, como, buscar y cargar los datos de volcanes del “Smithsonian Institute”:
Tras un par de correcciones del código, que el asistente realiza, conseguimos incluso visualizarlos:
Este es un ejemplo más de cómo esta ayuda integrada y muchos más específica para una materia determinada, como es el desarrollo de código Python, puede ayudar mucho tanto en la formación como en los proyectos de diferentes profesionales. Ahora a ver cómo responde con otros retos.
Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.
La entrada El uso de la Inteligencia Artificial en Anaconda a la hora de trabajar con Python se publicó primero en Cursos GIS | TYC GIS Formación.
por editora (noreply@blogger.com) em March 14, 2025 08:34 AM
ArcGIS Pro posee numerosas herramientas que facilitan mucho el trabajo a sus usuarios y permiten trabajar con diferentes formatos de datos, analizarlos y además crear visualizaciones que sirven para mostrar de manera efectiva el resultado de los proyectos llevados a cabo.
En esta entrada vamos a trabajar con un grupo de herramientas que permiten mostrar esa información a través de gráficas, directamente podemos acceder a ellas a través de la pestaña “Data” o bien clicando con el botón derecho del ratón sobre la capa, te aparecería la opción “Create Chart”:
Si se despliega, aparecerán los distintos tipos de gráficas que se pueden elaborar a partir de tus datos, entre ellos:
1. Gráficos de barras y columnas: Comparan valores de diferentes categorías.
2. Gráficos de líneas: Muestran tendencias a lo largo del tiempo.
3. Histogramas: Distribuyen datos en intervalos y muestran su frecuencia.
4. Diagramas de dispersión: Comparan dos variables numéricas para analizar correlaciones.
5. Box plots (diagrama de caja y bigotes): Resumen la distribución de datos estadísticos.
6. Gráficos de serie temporal: Analizan datos espaciales en función del tiempo.
Si trabajamos con datos del Geoportal de Madrid , establecemos en una gráfica de barras la cantidad de colegios por distrito aparecería de la siguiente manera:
En el apartado de las propiedades de la gráfica se puede por ejemplo editar el título y darle un diseño más adaptado a tus necesidades.
Igualmente, esta gráfica se puede exportar como una imagen en formato .svg, .png o .jpg, como una tabla o incluso podrías realizar una captura. Así de esta manera podrías incluirla en tus informes, o en un mapa si estás creando cartografía.
Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.
La entrada Herramientas para crear gráficas en ArcGIS Pro se publicó primero en Cursos GIS | TYC GIS Formación.
por editora (noreply@blogger.com) em March 03, 2025 01:50 PM
por editora (noreply@blogger.com) em February 28, 2025 07:30 AM
por editora (noreply@blogger.com) em February 28, 2025 07:28 AM
por editora (noreply@blogger.com) em February 26, 2025 07:44 AM
La idea de esta entrada es presentar una nueva plataforma, una IDE de ciencia de datos de última generación creado por Posit PBC. Realmente es una versión modificada de RStudio que permite ejecutar código en R y Python dentro de un mismo entorno. Fue creada para facilitar el trabajo en proyectos que combinan ambos lenguajes.
En relación a sus principales características, dejo este listado:
Para proceder a la instalación, puedes proceder directamente a la descarga del programa en su página web:
Incluso puedes chequear su código en el repositorio en GitHub:
Para proceder a su instalación, es muy sencillo, sólo lanza el ejecutable y sigue los pasos que vienen por defecto. Cuando finalice ya puedes abrir directamente el programa:
En la siguiente imagen puede ver el aspecto de su interfaz, muy parecida a RStudio por lo que no tendrás ningún problema a la hora de trabajar con Positron si anteriormente a usado RStudio, es bastante intuitiva.
Para empezar a trabajar simplemente tienes que abrir la carpeta de tu proyecto de R y abrir tu script y directamente se mostrará.
Por supuesto puedes elegir qué tipo de lenguaje de programación quieres utilizar, Python o R:
Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.
La entrada ¿Qué es Positron? se publicó primero en Cursos GIS | TYC GIS Formación.
por editora (noreply@blogger.com) em February 25, 2025 09:17 AM