Planeta SIG - Portugal

May 25, 2023

Blog IDEE (ES)

Calculadora unificada para geolocalización de CartoCiudad


CartoCiudad
publica más de 15 millones de identificaciones de la ubicación fija de una propiedad o un lugar, mediante una composición estructurada de nombres geográficos (puntos de interés) y direcciones postales (nombres de los viales y número de portales).

Una de las aplicaciones que tiene es la posibilidad de obtener:
  • Las coordenadas geográficas (latitud y longitud en WGS 84) a partir de las direcciones postales (calle, portal y municipio).
  • Las direcciones postales a partir de una tupla de coordenadas geográficas.

La calculadora o conversor de CartoCiudad permite procesar hasta 60.000 registros para obtener las coordenadas o las direcciones postales indistintamente en un mismo fichero en formato CSV. Es decir, ahora la calculadora unificada de direcciones postales nos permite obtener coordenadas geográficas a partir de direcciones postales (Calle | GENERAL IBAÑEZ DE IBERO | 5 | A | Madrid | MADRID) y direcciones postales a partir de coordenadas geográficas (latitud: 40.445143 | Longitud: -3.710138), al mismo tiempo y en el mismo documento con un tiempo de procesamiento máximo de 5 minutos, en el caso que el archivo CSV contenga 60.000 tuplas (el máximo aceptado).


Véase las instrucciones aquí.

Equipo de CartoCiudad.

por editor (noreply@blogger.com) em May 25, 2023 02:50 PM

Nuevos servicios de descarga de objetos geográficos (OGC API - Features)


El O.A. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) acaba de publicar los conjuntos de datos del 
Sistema Cartográfico Nacional de España (SCNE) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través de dos servicios web, utilizando el nuevo estándar OGC API - Features.

Estos dos servicios proporcionan los mismos datos que los Web Feature Services (WFS), pero de una forma más accesible: el uso de la OGC API es más fácil y la explotación de los datos vectoriales es más amigable.


Una de las novedades con respecto a los WFS es que tienen página de inicio en la que se muestra información y desde la que se accede a las colecciones del servicio. Al entrar en cada una de ellas se pueden examinar intuitivamente las features (objetos geográficos), ya que incorpora un visualizador en el que se van representando los objetos geográficos a la vez que se muestra su información alfanumérica. La principal ventaja, común a todos los servicios de descarga, es que las aplicaciones pueden mostrar las entidades vectoriales o procesarlas como parte de un flujo de trabajo y utilizarlas desde el lado del cliente.


Esas features (objetos geográficos) se pueden utilizar directamente desde multitud de clientes: programas de escritorio SIG (QGIS, FME, ArcGIS Pro…) y librerías como GDAL y otras API (OpenLayers, Leaflet…). Las implementaciones y casos de uso de estos nuevos estándares aumentan significativamente conforme más organismos publican sus datos en OGC API - Features. Por ejemplo, en las próximas versiones de la API CNIG se podrá consultar este tipo de servicios desde el plugin fulltoc. La lista actualizada de implementaciones de cliente se puede consultar en el GitHub de ogcapi-features.

Para utilizarlo en QGIS simplemente se debe cargar la capa desde el menú Capa / Añadir Capa/ WFS – OGC API - Features

El CNIG, para la publicación de esos servicios, ha optado por el programa pygeoapi, de fuente abierta, y con licencia MIT.

Con esta publicación y los servicios que vendrán después: Maps, Tiles, Coverages, Processes, el CNIG, junto con los servicios que publica, se adapta a los nuevos estándares, dando un paso adelante en interoperabilidad y usabilidad de la información geográfica. Se moderniza el acceso a los datos de alto valor que se publican, abriendo nuevas posibilidades de explotación y de nuevas aplicaciones.

OGC API - Features

El estándar OGC API - Features es el primero de los estándares aprobados dentro de la nueva familia de OGC API. Todos los nuevos estándares tienen en común que están basados en OpenAPI, las respuestas son JSON y HTML preferentemente y están ideados de manera modular a partir de bloques.

La familia de estándares API de OGC está organizada por tipo de recurso y OGC API - Features está ideada especialmente para publicar y descargar información vectorial.

La parte principal del estándar se llama OGC API - Features - Parte 1: Núcleo, describe las capacidades obligatorias que debe admitir cada servicio de implementación y está restringida al acceso de lectura de datos espaciales. Por lo tanto, especifica las operaciones de descubrimiento y consulta que se implementan mediante el método HTTP GET.


Las funcionalidades adicionales (en particular, los métodos POST, PUT, DELETE y PATCH), que abordan necesidades concretas, se especificarán en partes posteriores del estándar. Esas partes también incluirán soporte para crear y modificar datos, consultas y modelos de datos más complejos y sistemas de referencia de coordenadas adicionales.

En la Parte 1 (Núcleo) que se ha implementado, el sistema de referencia de coordenadas espaciales (CRS) predeterminado es WGS 84 de longitud/latitud con o sin altura.

Algunos ejemplos de uso


A continuación, se muestran tres casos de usos de consulta de features (entidades geográficas):
  1. /collections
Enumera las colecciones de datos en el servidor que se pueden consultar, y cada una describe información básica sobre la colección de datos geoespaciales, como su identificación y descripción, así como la extensión espacial y temporal de todos los datos contenidos.

  1. /collections/{collectionId}/items?bbox=minlon,minlat,maxlon,maxlat
Solicita todos los datos de una colección para una zona determinada. Los datos se devuelven en fragmentos paginados, y cada respuesta contiene un enlace a la siguiente, ya que muchas colecciones son bastante grandes. La especificación central admite algunos filtros básicos, además del filtro BBOX anterior, con extensiones que brindan opciones más avanzadas.

Por ejemplo:
  • {collectionId} - transportes/AerodromeArea
  • longitud mínima: -3.7
  • latitud mínima: 40.5
  • latitud máxima: -3.4
  • longitud máxima: 40.7

  1. /collections/{collectionId}/items/{featureId}
Devuelve una sola feature, algo en el mundo real (un edificio, un río, un municipio, etc.) que normalmente se describe mediante una geometría junto con el resto de las propiedades. Esto proporciona una URL canónica y estable para acceder a cada «item» concreto.

Por ejemplo:
  • {collectionId} - hidrografia/Wetland
  • {featureId} - ES040HYWLDS000000155399
https://api-features.idee.es/collections/hidrografia/Wetland/items/ES040HYWLDS0000001553993


Relación OGC API - Features con OGC WFS

El cambio sustancial del estándar es que se moderniza la manera de acceder a cada entidad, simplificando, respecto al WFS, los parámetros obligatorios necesarios para obtener una entidad.

El estándar OGC Web Feature Service (WFS) sigue siendo más apropiado cuando se trabaja con aplicaciones cliente que solo admiten los servicios web OGC clásicos. Los WFS implementan el lenguaje de marcado geográfico (GML) como formato de datos predeterminado, lo que puede resultar poco práctico para algunas aplicaciones, que prefieren GeoJSON.

Sin embargo, OGC API - Features recomienda utilizar HTML y GeoJSON como codificaciones, que son formatos más ligeros, sencillos y modernos. Mucho más adaptados a las nuevas tendencias para Internet y de uso más accesible y fácil para personas desarrolladoras.

Ventajas para personas desarrolladoras


La verdadera apuesta en los nuevos estándares OGC API es mejorar el modo de acceso y consulta a las colecciones para recuperar las entidades, en definitiva, resultar amigable a las personas que desarrollan estén o no familiarizadas con la información geoespacial.

Desde las páginas de inicio, se puede ir navegando intuitivamente por las diferentes colecciones y descubrir las features disponibles en cada una. Esta navegación por URL permite que se puedan realizar consultas y recuperar entidades de una manera muy sencilla que se puede utilizar en aplicaciones de todo tipo. El servicio es autodescriptivo y las opciones de descubrimiento son implícitas en la declaración del estándar. Por ejemplo, en la sección de consultas (queryables) se describen los atributos consultables.

Además se ofrece la documentación en formato Swagger UI, que permite al usuario probar las consultas y realizar test previos a la configuración, ReDoc, y Documento OpenAPI.

Enlaces para saber más
Colecciones publicadas

A continuación, se relacionan las colecciones publicadas en esta primera versión.

https://api-features.idee.es/

Nombre

Descripción

Cruces

Objeto artificial que permite el paso del agua por encima o por debajo de un obstáculo. Puede ser de tipo acueducto, puente, alcantarilla o sifón.

Presas o represas

Barrera permanente a través de un curso de agua, utilizada para almacenar agua o controlar su flujo.

Cuencas de captación

Zona que tiene un desagüe común para su escorrentía.

Cascadas

Parte de un curso de agua que desciende verticalmente al caer desde una altura.

Vados

Parte poco profunda de un curso de agua utilizada para atravesarlo.

Línea de costa

Línea de costa correspondiente a la cota cero del Instituto Geográfico Nacional. Referencia de Altimetría.

Esclusas

Recinto con un par o una serie de puertas utilizado para hacer subir o bajar a los buques que pasan de un nivel de agua a otro.

Cuencas hidrográficas

Territorio cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad hacia el mar, a través de una serie de corrientes, ríos y, posiblemente, lagos, en una sola desembocadura, sea estuario o delta.

Construcciones litorales

Estructura artificial unida a terrenos que bordean una masa de agua y cuya posición es fija.

Aguas estancadas

Masa de agua que está rodeada por completo de tierra.

Cursos de agua

Corriente de agua natural o artificial.

Humedales

Zona poco drenada o inundada periódicamente cuyo suelo se encuentra saturado de agua y admite vegetación.

Nodos hidrográficos

Nodo dentro de la red hidrográfica.

Enlaces de curso de agua

Segmento de un curso de agua dentro de una red hidrográfica.

Secuencia de enlaces de curso de agua

Secuencia de enlaces de curso de agua que representa una trayectoria sin ramificación a través de una red hidrográfica.

Área de aeródromo

Zona definida, sobre tierra o agua (incluidos eventuales edificios, instalaciones y equipos), cuyo propósito es ser utilizada total o parcialmente para la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves y/o helicópteros.

Nodo de aeródromo

Nodo localizado en el punto de referencia del aeródromo de un aeropuerto/helipuerto, que se utiliza para representarlo de manera simplificada.

Área de plataforma

Área definida, en un aeródromo/helipuerto terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves/helicópteros para los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento.

Área de pista

Área rectangular definida en un aeródromo/helipuerto terrestre preparada para el aterrizaje y el despegue de aeronaves.

Área de calle de rodaje

Vía definida en un aeródromo/helipuerto, establecida para el rodaje de aeronaves/helicópteros y destinada a proporcionar enlace entre dos partes del aeródromo.

Enlace de cable transportador

Objeto espacial lineal que describe la geometría y la conectividad de una red de cable entre dos puntos de una red de transporte por cable.

Nodo de cable transportador

Objeto espacial puntual que se utiliza para representar la conectividad entre dos enlaces de cable transportador consecutivos.

Enlace ferroviario

Objeto espacial lineal que describe la geometría y la conectividad de una red ferroviaria entre dos puntos de la red.

Nodo ferroviario

Objeto espacial puntual que representa un punto significativo a lo largo de la red ferroviaria o define una intersección de vías férreas, utilizado para describir su conectividad.

Área de estación ferroviaria

Objeto espacial superficial que se usa para representar los límites topográficos de las instalaciones de una estación ferroviaria (edificios, zonas de operaciones, centros y equipos) dedicadas a la ejecución de las actividades de la estación ferroviaria.

Nodo de estación ferroviaria

Nodo ferroviario que representa la localización de una estación ferroviaria a lo largo de la red ferroviaria.

Enlace de carretera

Objeto espacial lineal que describe la geometría y la conectividad de una red viaria entre dos puntos de la red. Un enlace de carretera puede representar caminos, pistas para bicicletas, carreteras de calzada única, carreteras de calzada múltiple.

Nodo de carretera

Objeto espacial puntual que se utiliza para representar la conectividad entre dos enlaces de carretera o para representar un objeto espacial significativo, tal como una estación de servicio o una rotonda.

Área de servicio de carretera

Superficie aneja a una carretera y dedicada a ofrecer determinados servicios en relación con ella.

Área portuaria

Objeto espacial superficial que se usa para representar los límites físicos de todas las instalaciones que constituyen la zona terrestre de un puerto marítimo o interior.

Nodo portuario

Objeto espacial puntual que se usa para representar un puerto marítimo o interior de manera simplificada, localizado aproximadamente a orillas de la masa de agua en la que se sitúa el puerto.

Enlace de vía navegable

Objeto espacial lineal que describe la geometría o la conectividad de la red de transporte por vía navegable entre dos nodos de vía o curso navegable consecutivos. Representa una sección lineal a través de una masa de agua que se utiliza para la navegación.

Nodo de vía navegable

Objeto espacial puntual que se utiliza para representar la conectividad entre dos enlaces de vía navegable diferentes, o entre un enlace de vía navegable y un enlace de curso navegable, en la red de transporte por vía navegable.

Hito

Indicador que se coloca a lo largo de una ruta en una red de transporte, habitualmente a intervalos regulares, para indicar la distancia desde el principio de la ruta, o desde algún otro punto de referencia, al punto en que está ubicado el hito.

Dirección

Una identificación de la localización fija de una propiedad por medio de una composición estructurada de nombres geográficos e identificadores.

Usos del suelo

Unidades del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (año 2014).


https://api-features.ign.es/

Nombre

Descripción

Unidades administrativas

Unidad de administración sobre la que un Estado miembro tiene y/o ejerce derechos jurisdiccionales para el gobierno local, regional y nacional.

Límites administrativos

Línea de demarcación entre unidades administrativas.

Nombres geográficos

Representación de nombres geográficos como los nombres de zonas, regiones, localidades, ciudades, periferias, poblaciones o asentamientos, o cualquier rasgo geográfico o topográfico de interés público o histórico procedentes del Nomenclátor Geográfico...

Red de Estaciones de Referencia GNSS (ERGNSS)

Contiene la información relativa a la Red de Estaciones de Referencia GNSS (código, nombre y reseña).

Red de Nivelación de Alta Precisión (REDNAP)

Contiene la información relativa a la Red Española de Nivelación de Alta Precisión (número, nombre, reseña, nodo, tipo, grupo, línea y reseña de la línea).

Red REGENTE

Contiene la información relativa a la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales (número, nombre, reseña, hoja, municipio y provincia).

Red de Orden Inferior (ROI)

Contiene la información relativa a la Red de Orden Inferior (número, nombre, reseña, hoja, municipio y provincia).


Publicado por Gloria Andrés Yusá y Cecilia Poyatos Hernández.

por editor (noreply@blogger.com) em May 25, 2023 10:51 AM

Blog gvSIG (ES)

FONDEA: aplicación para protección de praderas de posidonia de fondos marinos desarrollada con gvSIG Mapps

FONDEA es una aplicación desarrollada con tecnología gvSIG Mapps que tiene como objetivo ayudar a proteger las praderas fanerógamas, la conocida posidonia. Mediante su uso permite ubicar tanto las embarcaciones como las praderas, con el fin de evitar fondear en zonas protegidas.

Podéis conocer todos los detalles técnicos en el siguiente vídeo:

por Alvaro em May 25, 2023 09:05 AM

May 24, 2023

Blog gvSIG (ES)

Culminó con gran éxito la edición 2022 del Curso-Concurso Proyectos con Estudiantes y gvSIG Batoví

Repescamos un post sobre la edición de 2022 del Curso-Concurso de gvSIG Batoví, sobre la que no os habiamos contado nada. Como siempre decimos, un ejemplo a replicar en cualquier país del mundo… y en esas se está, este 2023 es muy probable que otros países participen.
Un ejemplo de como llevar la geomática a las aulas. Alumnos utilizándola para analizar su realidad más cercana para intentar mejorarla.

gvSIG Batovi

Desde 2017 se realiza el Curso-Concurso Proyectos de Geografía con Estudiantes y gvSIG Batoví, sólo interrumpido el año 2020 por obvias razones. La edición 2022 tuvo su cierre el pasado 7 de diciembre en el IPES (Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores), en la ciudad de Montevideo.

salón de actos del IPES

Esta es una iniciativa conjunta de la Dirección Nacional de Topografía (MTOP), la Inspección Nacional de Geografía y Geología de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES/ANEP) y Ceibal, a la que este año se sumó el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional de México.

Nuevamente la red GeoLIBERO (Red CYTED compuesta por una veintena de grupos de investigación y un centenar de destacados especialistas en geomática libre de Iberoamérica) participó activamente a través de las tutorías que año a año vienen teniendo los proyectos participantes. Estas tutorías brindan apoyo y asesoramiento a los diferentes…

View original post 985 more words

por Alvaro em May 24, 2023 07:13 AM

GuiaT, uso de gvSIG Online para agilizar los trámites administrativos y burocráticos del sector urbanístico

Hoy os traemos una presentación de GuiaT, un proyecto de la Generalitat Valenciana realizado con gvSIG Online que surge con la idea de agilizar los trámites de urbanismo, mejorar los plazos y dotar a los procedimientos de mayor transparencia.

GuiaT, Impulsos hacia la Agilización Urbanística:

por Alvaro em May 24, 2023 06:05 AM

May 23, 2023

Blog IDEE (ES)

Nuevo complemento para QGIS que permite la descarga de servicios WMS y WFS de DERA


QGIS
es un Sistema de Información Geográfica (SIG) de Código Abierto licenciado bajo GNU (General Public License). QGIS es un proyecto oficial de Open Source Geospatial Foundation (OSGeo). Se puede instalar sobre Linux, Unix, Mac OSX, Windows y Android y soporta numerosos formatos y funcionalidades de datos vector, datos ráster y bases de datos.

QGIS tiene una infraestructura de complemento. El usuario puede adicionar muchas funcionalidades nuevas escribiendo sus propios complementos. Estos complementos pueden ser escritos en C++ o en Python.

DERA (Datos Espaciales de Referencia de Andalucía) es un repertorio de bases cartográficas referidas al territorio andaluz, se presenta en bloques temáticos (relieve, hidrografía, transportes y comunicaciones, divisiones administrativas, etc) que permiten el acceso centralizado a información de muy distinta procedencia con garantía de actualización, coherencia geométrica y continuidad territorial.

El complemento desarrollado permite la elección de un bloque temático y dentro de este elegir la capa concreta que nos interesa. La instalación el complemento se realiza desde el menú superior de QGIS entrando en «Complementos» y dentro aquí en «Administrar e instalar complementos». 


Nos aparecerá una lista con todos los complementos disponibles en el repositorio oficial de QGIS. 


Sí escribimos «dera», en el buscador, nos aparece el complemento desarrollado. 


Una vez instalado el complemento tendremos un nuevo icono en el menú.


Más información sobre DERA en:
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/DERA/index.htm

Publicado por Manuel Cano.

por editor (noreply@blogger.com) em May 23, 2023 12:10 PM

Blog gvSIG (ES)

SIGCAR: gestión de seguridad vial con gvSIG Desktop

En la Generalitat Valenciana se han desarrollado un conjunto de herramientas muy potentes sobre gvSIG Desktop para la gestión de Seguridad Vial. Estas herramientas, además, pueden aplicarse a otros usos y forman parte del conjunto de funcionalidades disponibles en las últimas versiones de desarrollo de gvSIG Desktop (sí, tenemos pendiente sacar una versión final que contenga las innumerables mejoras que se han aportado desde la última distribución… la idea es tenerla para el segundo semestre de este año).

Y ahora si queréis conocer cómo se gestionan los datos de accidentalidad, aforos, catálogos de carreteras… os dejamos con la presentación de SIGCAR:

por Alvaro em May 23, 2023 07:50 AM

May 22, 2023

MappingGIS [ES]

La Certificación Oficial del Proyecto QGIS

El Proyecto QGIS, uno de los sistemas de información geográfica (SIG) de código abierto más populares y utilizados en el mundo, ha introducido una certificación oficial que valida el conocimiento y habilidades en el uso de esta poderosa herramienta. MappingGIS imparte formación certificada por el proyecto QGIS: Este reconocimiento da el derecho y la posibilidad de ...

Leer más

La Certificación Oficial del Proyecto QGIS

por Aurelio Morales em May 22, 2023 04:04 PM

TYC GIS Formacion

Cómo visualizar datos de GeoParquet en QGIS

Exportando información en QGIS vi que aparecen nuevos formatos de datos que se pueden incorporar en este programa, entre ellos me llamaron especialmente la atención GeoArrow y GeoParquet.

Por no abarcar mucho, estuve curioseando sobre GeoParquet, su origen procede de aportarle características geoespaciales al formato de datos ampliamente utilizado en proyectos de Big Data (Parquet) y que se le está considerando como referente para armonizar en uno los diferentes formatos de datos geoespaciales.

Varios son los beneficios que aporta:

  1. Es open source, GeoParquet es un estándar de Open Geospatial Consortium (OGC) que agrega tipos geoespaciales interoperables ( de tipo punto, línea, polígono) a Parquet.
  2. Es interoperable con los ecosistemas de datos más importantes en la nube como Snowflake, BigQuery, RedShift, DataBricks.
  3. Incluye los datos en columnas (como .csv) y esto permite un análisis más rápido y eficiente a la hora de trabajar con grandes volúmenes de datos.
  4. Permite una mayor compresión de los datos heredado de Parquet.
  5. Admite la visualización de datos tanto en 2D como en 3D.

Está en desarrollo y está claro que en los próximos años se va a hablar mucho de este tipo de formatos de datos, u de otro que copie sus especificaciones, pero permite interoperabilidad y trabajar con grandes volúmenes de datos geoespaciales y por eso, promete.

En este proyecto de GitHub puedes encontrar algunos ejemplos de este formato, pero ya sabes que en QGIS puedes transformar tus datos a Geo(Parquet). Incluso hay un script de R que permite incorporar este formato de datos y trabajar con este lenguaje de programación.

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

Formación de calidad impartida por profesionales

por Beatriz Ramos López em May 22, 2023 11:09 AM

Blog gvSIG (ES)

Plataforma de cálculo de rutas multimodal para movilidad sostenible

Llevamos tiempo con el blog parado, fruto de la avalancha de proyectos, actividades, etc. en la que andamos metidos. Pero ya toca reactivar la difusión del huracán de cosas que se están moviendo en el ecosistema gvSIG, así que vamos a empezar por retomar el blog, contándoos en primer lugar diversos proyectos que utilizan la Suite gvSIG… y empezamos con GVEnRuta, donde hemos utilizado la solución que denominamos gvSIG Mobility y que incluye productos como gvSIG Online, gvSIG Mapps y OpenTripPlanner.

Se trata de una plataforma de cálculo de rutas multimodal para movilidad sostenible que fue presentada en las pasadas Jornadas Internacionales de gvSIG.

Por cierto, y antes de dejaros con la presentación, la línea de “proyectos de movilidad” es una de las que más está creciendo en el ecosistema gvSIG y más adelante os contaremos alguno de los proyectos en los que se está trabajando. Tanto es así que igual este año se celebra en Valencia cierto evento que… bueno, ya os contaremos cuando sea el momento.

Vamos con la presentación de GVEnRuta:

Y si queréis probarlo (además de las Stores de Google e iOS), podéis en:

https://gvenruta.gva.es/

por Alvaro em May 22, 2023 11:07 AM

May 17, 2023

MappingGIS [ES]

¿Qué es y por qué es importante la directiva INSPIRE?

Los factores ambientales como las inundaciones los vertidos contaminantes o las erupciones volcánicas no entienden de fronteras y como las administraciones públicas necesitan tomar decisiones en base a datos fiables y de calidad, la Unión Europea vio la necesidad de crear una infraestructura de datos espaciales para compartir esos datos. El resultado de este proceso ...

Leer más

¿Qué es y por qué es importante la directiva INSPIRE?

por Jose Luis García Grandes em May 17, 2023 05:14 PM

May 15, 2023

MappingGIS [ES]

10 sitios de descarga de datos cartográficos mundiales

Vivimos en la era de la información. En términos de fuentes de datos SIG, la información parece interminable, cada día aparece nueva información y es complicado evaluar si es de calidad o no. En esta entrada intentamos recopilar un listado de páginas web que nos ofrecen datos cartográficos mundiales y gratis. Te ofrecemos una lista ...

Leer más

10 sitios de descarga de datos cartográficos mundiales

por Aurelio Morales em May 15, 2023 10:30 AM

May 11, 2023

TYC GIS Formacion

Qué es “Segment Anything Model” (SAM) y opciones para utilizarlo en el ámbito geoespacial

Últimamente hay información por todos lados sobre “Segment Anything Model” de Meta y diferentes incorporaciones a diferentes programas en el ámbito geoespacial. En esta entrada voy a mostrar de qué va este modelo y en que entornos de nuestro interés se ha implementado para que podáis utilizarlo si os interesa.

Este modelo ha sido entrenado con billones de imágenes para conseguir mejorarlo y que pueda utilizarse en la identificación de objetos de interés. Desde Esri han desarrollado una librería con en el que se puede trabajar con este modelo. En esta ocasión se pueden utilizan imágenes satélite para clasificarlas según usos u otras que queramos identificar. Ojo para su uso debes tener licencia.

Pero hay otra opciones como este “notebook” de Jupyter compartido por Mayte Toscano llamado “MetaSAM-GIS”.

Otros desarrolladores no se han quedado atrás y tanto Aliaksandr Hancharenka con su librería “samgeo” o Qiusheng Wu, inspirado en él, con “segment-geospatial” han aportado a esta tecnología con su código.

Y en QGIS, pues por ahora el complemento que he encontrado es este “Geometric Attributes Toolbox” (por supuesto puedes trabajar con PyQGIS) pero seguro que en breve tendremos uno específico gracias a los desarrolladores que este programa tiene detrás colaborando.

Bueno, aquí tienes diferentes herramientas, ahora elige tú cuál utilizar para trabajar con este modelo. Y si conoces algún aporte más , compártelo y ánimo que todo va muy rápido!

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

Formación de calidad impartida por profesionales

por Beatriz Ramos López em May 11, 2023 02:26 PM

MappingGIS [ES]

Cómo descargar modelos digitales de elevaciones con QGIS

En este artículo vamos a mostrarte cómo descargar modelos digitales de elevaciones (MDE) de cualquier parte del mundo utilizando QGIS. Nuestro objetivo es ayudar a aquellos que trabajan en proyectos relacionados con el terreno, la topografía, la cartografía, el medio ambiente, entre otros. ¿Qué son los Modelos Digitales de Elevaciones? Los Modelos Digitales de Elevaciones ...

Leer más

Cómo descargar modelos digitales de elevaciones con QGIS

por Aurelio Morales em May 11, 2023 10:23 AM

May 09, 2023

Blog IDEE (ES)

La Infraestructura de Conocimiento de Aragón


El Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR) con el objetivo de mejorar el acceso y el uso de la información geográfica para la toma de decisiones de cualquier agente y según la LEY 3/2022, de 6 de octubre, de información geográfica de Aragón (LIGA), emprendió la labor de dotar al Gobierno de Aragón de los componentes necesarios para integrar el conocimiento espacial a la infraestructura ya desarrollada, dando lugar al nacimiento de la Infraestructura de Conocimiento de Aragón ICEARAGON, cuyos objetivos, principios y alcance se definen en la mencionada Ley.

La LIGA define ICEARAGON como el sistema informático integrado por un conjunto de recursos dedicados a gestionar la información geográfica, disponibles en Internet, que cumplen una serie de condiciones de interoperabilidad (normas, especificaciones, protocolos e interfaces) que permiten ser utilizados, combinados y relacionados según diferentes necesidades. 


Los objetivos de ICEARAGON son:
  • Mejorar la calidad y el nivel de cobertura de la información geográfica referida al territorio de Aragón.
  • Impulsar los medios de difusión de la información geográfica mediante el diseño de una estrategia de distribución.
  • Favorecer el uso de la información disponible promoviendo su utilización bajo criterios no restrictivos e interoperables.
Y los principios en los que se basa son:
  • Los datos espaciales deberán ser recogidos una sola vez y mantenidos por el órgano competente por razón de la materia.
  • Deberá posibilitar la combinación de datos espaciales aun procediendo de fuentes diversas.
  • Los datos espaciales estarán disponibles bajo condiciones que faciliten su uso extensivo e interoperable.
  • Deberá facilitarse el acceso a la información sobre los datos espaciales disponibles, así como las condiciones para ser adquiridos y usados.
  • Los datos espaciales deben ser fáciles de comprender e interpretar.
ICEARAGON está basado en una arquitectura cliente-servidor, de software abierto, servicios web interopreables e integración de web semántica y datos enlazados del Gobierno de Aragón, Administración General del Estado y otras fuentes o recursos libres que describen Aragón.


Más información sobre ICEARAGON en:
Publicado por Rafael Martínez.

por editor (noreply@blogger.com) em May 09, 2023 11:40 AM

May 05, 2023

TYC GIS Formacion

Uso del complemento “SIGPAC Downloader” en QGIS

El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) engloba las diferentes parcelas agrícolas con su uso determinado identificado, lo que supone un portal de información fundamental para esta área económica. El complemento “SIGPAC Downloader” permite descargar las parcelas delimitado por los diferentes municipios de España en QGIS. Para ello nos vamos a la pestaña “Complementos” , buscamos el “plugin” y lo instalamos.

Si lo lanzamos, nos aparecerá una ventana que nos permitirá, proceder la descarga del municipio de nuestro interés (en este caso el municipio más pequeño de España) y se puede descargar tanto en formato “shapefile” o GeoPackage:

En el formato GeoPackage, se incluyen capas y tablas asociadas, en el siguiente paso se va a establecer la unión entre la capa y la tabla de usos.

Esto nos servirá para obtener la descripción correcta de cada uso, para mostrarlo mejor en el etiquetado y la simbología.

Así se mostraría la información en  QGIS con el etiquetado y la simbología:

Si vemos una zona en detalle:

Uno de los potenciales de QGIS es la gran cantidad de complementos que ayudan a aumentar la funcionalidad de este programa, como en este caso, con la descarga de datos.

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

Formación de calidad impartida por profesionales

por Beatriz Ramos López em May 05, 2023 10:42 AM

May 03, 2023

MappingGIS [ES]

Geocodificación en QGIS con OpenCage

La geocodificación es el proceso de transformar una dirección en una coordenada geográfica. Esta técnica se utiliza en muchos campos, como la cartografía, la logística y el análisis de datos. En este artículo, te enseñaremos cómo realizar la geocodificación con QGIS y OpenCage. Hay muchas API comerciales de geocodificación en el mercado, nosotros en este ...

Leer más

Geocodificación en QGIS con OpenCage

por Aurelio Morales em May 03, 2023 08:55 AM

April 27, 2023

Geofumadas [HN]

El Foro Mundial Geoespacial está listo para llevarse a cabo en Róterdam, Países Bajos

El Geospatial World Forum (GWF) se prepara para su 14ª edición y promete ser un evento de asistencia obligada para los profesionales de la industria geoespacial. Con la participación esperada de más de 800 asistentes de más de 75 países, el GWF está configurado para ser una reunión mundial de líderes de la industria, innovadores …

por Golgi Alvarez em April 27, 2023 01:02 PM

La plataforma de desarrollo geoespacial UP42 exhibe en el Geospatial World Forum en Rotterdam

La ventanilla única con sede en Berlín para datos geoespaciales mostrará cómo construir y escalar soluciones utilizando datos geoespaciales 27 de abril, Róterdam: UP42, una plataforma de desarrollo líder para construir y escalar soluciones geoespaciales, participará en el Geospatial World Forum (GWF) 2023 como copatrocinador y expositor (Stand No. 13). GWF se llevará a cabo …

por Golgi Alvarez em April 27, 2023 12:57 PM

April 21, 2023

Blog IDEE (ES)

Modelos BIM del Área Metropolitana de Barcelona


Ya tenéis disponibles en el
Geoportal de Cartografía del Área Metropolitana de Barcelona la versión beta de los modelos BIM (Building Information Modeling) del territorio en formato IFC elaborados a partir del Mapa Topográfico Metropolitano 1:1000 (MTM-1M).

Este nuevo producto es fruto del trabajo conjunto llevado a cabo por la Sección de Cartografía y la Oficina BIM del Área Metropolitana de Barcelona y tiene como objetivo fomentar que los profesionales que trabajan con metodología BIM puedan integrar esos modelos BIM del territorio en sus proyectos de edificación e infraestructuras.

Con estos modelos se pretende dar continuidad territorial a los distintos proyectos BIM que se realizan dentro del territorio metropolitano ya que permiten disponer de una cartografía 3D del entorno de los proyectos.

Los modelos BIM del territorio metropolitano trasladan al mundo BIM el rigor en la generación de bases cartográficas oficiales de precisión (MTM-1M). En definitiva, lo que se persigue es conectar al mundo GIS con el mundo BIM a través de los modelos BIM del territorio en formato IFC.

Los modelos BIM del territorio en formato IFC 2x3 se han desarrollado pensando en la facilidad de uso y de comprensión por parte de los usuarios. Para ello se ha utilizado el IFCBuildingStorey como elemento estructurador, donde se agrupan los diferentes elementos cartográficos en función de su naturaleza.


Ese modelo BIM se organiza en 6 IfcBuildingStorey: Un primer grupo de tres IfcBuildingStorey donde se encuentran los polígonos que componen el terreno (terreno, aceras y calzadas), otro IfcBuildingStorey con la volumetría tridimensional de los edificios y construcciones, y finalmente un último grupo de dos IfcBuildingStorey con elementos puntuales:  los árboles y las farolas que descansan sobre el terreno.

Para poder visualizar estos modelos podéis descargaros visores BIM gratuitos de archivos IFC como por ejemplo BIMcollab ZOOM, Dalux, etc.

Al tratarse de una primera versión Beta de este producto, valoramos mucho los comentarios que nos trasladen los usuarios (a geoportalcartografia@amb.cat) para continuar evolucionándolo y poder adaptarlo lo máximo posible a las necesidades reales de los usuarios que trabajan con metodología BIM.

Publicado por Montserrat Monteagudo Gómez. Sección de Cartografía del Área Metropolitana de Barcelona.

por editor (noreply@blogger.com) em April 21, 2023 08:10 AM

April 19, 2023

MappingGIS [ES]

Cómo crear mapas de coropletas en 3D con QGIS

En este artículo vamos a mostrarte cómo crear mapas de coropletas en 3D con QGIS. Las coropletas son un tipo de mapa temático en el que las áreas están sombreadas o modeladas en proporción a un atributo numérico que representa una tasa o proporción, como la densidad de población o el ingreso per cápita. En ...

Leer más

Cómo crear mapas de coropletas en 3D con QGIS

por Diego Alonso em April 19, 2023 02:52 PM

TYC GIS Formacion

Analista de programación

TYC empleo-02

  • Empresa: Accuro Technology S.l
  • Localización: Madrid (España)
  • Tipo de oferta: jornada completa

Desde Accuro Technology necesitan cubrir 2 puestos de trabajo:

  • Un analista programador en GIS Smallworld para trabajar con los clientes mas importantes del sector, en una posición con una prolongada proyección de futuro.
  • Un usuario de GIS Smallworld para carga de datos en grandes clientes, y cubrir una necesidad con gran proyección laboral y formativa.

Responsabilidades

Gestionar los requisitos del cliente con actitud proactiva. Ayudar y apoyar a los proyectos en marcha de Sistemas de información Geográfica, tanto en su definición como ejecución.

Requisitos

Smallworld será requisito indispensable. El resto de conocimientos informáticos darán peso a su candidatura.

 

Cursos relacionados con el puesto vacante

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

por TYC GIS Formación em April 19, 2023 07:41 AM

April 18, 2023

MappingGIS [ES]

Las ortofotos del PNOA cambian del formato ECW al formato libre COG

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha lanzado recientemente una nueva versión de las ortofotos del PNOA Máxima Actualidad. Uno de los cambios importantes en el nuevo formato de ortofotos del PNOA es el cambio de formato propietario ECW al formato libre COG (Cloud Optimized GeoTIFF) y el cambio de hojas del MTN50 a MTN25 para ...

Leer más

Las ortofotos del PNOA cambian del formato ECW al formato libre COG

por Aurelio Morales em April 18, 2023 06:34 PM

Blog IDEE (ES)

Nuevo formato de ortofotos PNOA Máxima Actualidad


El producto PNOA Máxima Actualidad ha evolucionado en su distribución pasando de cortes de hojas del MTN50 a MTN25 para reducir el tamaño de los ficheros imagen y mejorar la descarga, así como el cambio de formato propietario 
ECW al libre COG (Cloud Optimized GeoTIFF). De esta forma, se cumple con la Directiva europea INSPIRE respecto a la distribución de información geográfica.

El formato COG, del que ya hemos hablado anteriormente en este blog (ver entrada), son ficheros GeoTIFFs aunque con características especiales: están georreferenciados; incluyen teselado, pirámides, compresión JPEG; y están optimizados para el acceso aleatorio desde servidores HTTP, de tal manera que los programas puedan acceder a una parte de los píxeles sin necesidad de cargar todo el fichero.

Todos los softwares GIS soportan este formato al tratarse de un GeoTIFF aunque puede haber algún inconveniente con softwares CAD, para lo que se recomienda el uso de herramientas GIS y hacer el cambio al formato deseado o hacer uso del visor gratuito IBERPIX y descargar la porción de imagen deseada en formato JPG más el fichero de georreferenciación JGW.

En los próximos meses se espera que el resto de productos PNOA imagen que todavía se distribuyen en ECW pasen a ser COG.

Las ortofotos PNOA Máxima Actualidad se descargan desde el Centro de Descargas del CNIG y se visualizan a través de los siguientes servicios: el servicio WMS del PNOA, el servicio teselado WMTS del PNOA y el servicio de teselas ráster TMS (ver entrada en el blog sobre los servicios TMS y sobre cómo cargar el TMS del PNOA-MA en una página web).

Publicado por Ana Rodado Muñoz, PNOA Imagen (Observación del Territorio).

por editor (noreply@blogger.com) em April 18, 2023 10:35 AM

TYC GIS Formacion

Cómo integrar una aplicación desarrollada en “Experience Builder” en la aplicación ArcGIS Dashboards de Esri

Algo muy útil y que permite mejorar la calidad de tu cuadro de mandos es la posibilidad de integrar una aplicación creada en la aplicación “Experience Builder” en ArcGIS Dashboards de Esri, para ello vamos a seguir los siguientes pasos:

Antes que nada  en ArcGIS online,  creamos  una aplicación en “Experience Builder”:

Creo una nueva aplicación web por ejemplo con el tema “Launchpad” y se mostraría de la siguiente manera:

Una vez que hayas configurado y personalizado tu aplicación, seleccionamos la opción de publicación para generar una URL pública para tu aplicación. Verifica que la aplicación se haya publicado correctamente y que puedas acceder a ella a través de la URL generada.

A continuación, se abre la aplicación ArcGIS Dashboards en ArcGIS Online o en tu portal de ArcGIS Enterprise y creamos un nuevo panel de control o abre un panel de control existente en el que deseas integrar la aplicación de AppBuilder.

Agrega un nuevo elemento al panel de control seleccionando la opción «Agregar elemento» y luego seleccionando «Contenido integrado”:

En la ventana emergente que aparece, pega la URL pública de la aplicación que se desarrolló con “Experience Builder”:

Aquí no vamos a entrar más en detalles, pero puedes personalizar la apariencia y el comportamiento del elemento de la aplicación web según tus necesidades.

Ahora la aplicación creada en “Experience Builder” estará integrada en tu panel de control en ArcGIS Dashboards y los usuarios podrán acceder a ella y utilizarla dentro de la aplicación de tableros de control de Esri.

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

Formación de calidad impartida por profesionales

 

por Beatriz Ramos López em April 18, 2023 08:59 AM

April 17, 2023

Blog IDEE (ES)

Nueva edición del Mapa Topográfico Nacional

Fragmento del Mapa de Alta Resolución

Recientemente se ha publicado la nueva edición del Mapa Topográfico Nacional MTN25 junto con la del MTN50 (obtenida, esta última, por primera vez mediante procesos automáticos) y con el conjunto de datos del Mapa de Alta Resolución. De esta manera se publica de forma sincronizada la actualización de la edición de cada uno de los tres conjuntos de datos: Mapa Alta Resolución, MTN25 y MTN50, asegurándose así la coherencia entre los tres productos.

Los archivos ráster se encuentran disponibles en formato ECW y COG a través del Centro de Descargas del CNIG, y los resultados se pueden visualizar a través de los servicios WMS, WMTS (servicio mostrado por defecto en el visualizador IBERPIX) y TMS, publicados por el O.A. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). A su vez, estos archivos servirán de base para el servicio de Mapas a la Carta, que también desarrolla CNIG.

MTN25

A diferencia de la anterior, esta nueva edición se realiza sobre la totalidad de la serie cartográfica MTN25, a partir de los datos disponibles de Julio de 2022. El objetivo es actualizar toda la serie cada 6 meses.

Las fuentes de datos proceden de la Base Topográfica Nacional (BTN), que integra a su vez la Información Geográfica de Referencia de la Red de Transportes (IGR-RT), el Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España (SIOSE), el Sistema de Información de Líneas Límite Municipales (SIGLIM), y la Red Geodésica.

Fragmento del MTN25 Ráster

Es la tercera edición del MTN25 obtenida por medio de los siguientes procesos automáticos:
  • Integración de las diferentes fuentes de datos y traducción al modelo de datos MTN25.
  • Generalización y edición de las geometrías. Generación de simbología puntual a partir de entidades superficiales.
  • Generación de rótulos a través de reglas de etiquetado y tratamiento de los textos obtenidos.
  • Simbolización de los elementos a través de plantillas de simbolización. Generación de archivos PDF.
  • Generación de los archivos ráster. Incorporación del sombreado. Incorporación de cuadrícula para los ficheros de descarga.
MTN50

Siguiendo con la línea de automatización y aprovechamiento de los recursos desarrollados para las series MTN25 y Mapa de Alta Resolución y añadiendo un gran esfuerzo de generalización, se presenta la serie del MTN50 totalmente actualizada y sincronizada con las anteriores.

Fragmento del MTN50 Ráster

La principal diferencia entre la automatización de este flujo con sus predecesores estriba en la gran carga de generalización aplicada a elementos superficiales, elementos lineales y particularmente, al proceso de rotulación donde las etiquetas de mayores tamaños y un menor espacio, obligan al proceso a realizar una selección de rótulos de acuerdo con distintos criterios.

Todo esto se logra gracias a la compilación de las siguiente fuentes de datos que se han utilizado para la consecución de este proyecto:
  • BTN (Base Topográfica Nacional)
  • IGR-RT (Red de Transporte)
  • SIOSE (Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España)
  • SIGLIM (Líneas Límite Municipales)
  • MDT (Modelo Digital del Terreno)
La generación de las series del MTN por métodos automáticos ha significado un gran cambio en el proceso de producción de la Cartografía Básica del Estado. Mejora notablemente los tiempos de actualización de las series, el aprovechamiento de los recursos y la respuesta ante posibles incidencias o necesidades del usuario. Supone, en definitiva, un nuevo hito en la producción de cartografía en el Instituto Geográfico Nacional.

Publicado por Departamento de Cartografía Básica del Instituto Geográfico Nacional.

por editor (noreply@blogger.com) em April 17, 2023 11:26 AM

April 13, 2023

MappingGIS [ES]

Cómo descargar datos de la FAO con QGIS

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés) es una agencia especializada de las Naciones Unidas que se dedica a trabajar en la erradicación del hambre, la malnutrición y la pobreza rural, promoviendo la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en todo ...

Leer más

Cómo descargar datos de la FAO con QGIS

por Aurelio Morales em April 13, 2023 08:50 AM

April 12, 2023

MappingGIS [ES]

Requisitos mínimos de un equipo para trabajar con GIS en 2023

Muchos de nuestros alumnos que quieren comprar un equipo nuevo, nos preguntan cuáles serían los requisitos mínimos del hardware para trabajar con GIS. En esta entrada nos centramos fundamentalmente en el uso de un SIG de escritorio (como QGIS, ArcGIS Pro, etc). Vamos a recomendaros las características mínimas que debería tener. Como cuando compramos un ...

Leer más

Requisitos mínimos de un equipo para trabajar con GIS en 2023

por Aurelio Morales em April 12, 2023 04:00 PM

TYC GIS Formacion

Cómo crear una visualización de datos con R en ChatGPT

La visualización de datos es una herramienta poderosa para explorar patrones, tendencias y relaciones en conjuntos de datos. R, un popular lenguaje de programación para análisis de datos, ofrece varias librerías que facilitan la creación de gráficos.

En esta ocasión he querido comprobar qué tal efectivo es ChatGPT a la hora de crear un código con R que me despliegue una visualización de datos con la database “iris”, la cual es una base de datos clásica en la ciencia de datos, que contiene mediciones de longitud y ancho de sépalos y pétalos de flores de tres especies diferentes de iris.

Para ello, le pregunto, y me resuelve un código sencillo que me despliega con la librería ggplot2 un gráfico de dispersión.

Voy a comprobar el resultado de este código y para ello creo mi propio proyecto en RStudio y lo lanzo:

El resultado será un gráfico de dispersión que muestra la relación entre la longitud y el ancho del sépalo en la base de datos «iris». Este tipo de gráfico es útil para identificar posibles patrones o agrupaciones en los datos.

Con ggplot2, es posible personalizar aún más el gráfico de dispersión añadiendo colores, tamaños o formas diferentes a los puntos según otra variable, o utilizando facetas para dividir el gráfico en subgráficos por categorías. Además, ggplot2 ofrece una amplia gama de opciones de estilo y tema para adaptar la apariencia del gráfico a tus necesidades.

Entonces,  le pido a ChatGPT que me haga el gráfico diferenciando  por especies y entonces me aparece algo así:

Por supuesto este es un ejemplo sencillo. Si quieres aprender más sobre cómo entender y ampliar el uso de este código puedes apuntarte a nuestros cursos.

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

Formación de calidad impartida por profesionales

 

por Beatriz Ramos López em April 12, 2023 11:44 AM

April 11, 2023

Blog IDEE (ES)

Automatización del Mapa Topográfico Nacional 50.000 del IGN



En la última década, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha cambiado la manera de producir la cartografía de su serie oficial MTN25 mediante la implementación de procesos automáticos aplicados sobre la fuente principal de datos, la Base Topográfica Nacional (BTN), lo que permite una mayor frecuencia de actualización de la serie. Esta metodología de producción, sobre la que ya hemos hablado en este blog (ver entrada), ha permitido además la creación de un nuevo conjunto de datos, el Mapa de Alta Resolución, que complementa la visualización de la serie en los servicios web, ofreciendo un mayor nivel de detalle en los niveles superiores de zoom.

Siguiendo con esta línea de automatización, esta metodología también se ha aplicado para la obtención actualizada de la serie MTN50, aprovechando los recursos desarrollados para las anteriores series y añadiendo un mayor esfuerzo en el proceso de generalización.


Se trata, por tanto, de un flujo paralelo al previamente desarrollado, constituido con la misma sincronía de procesos automáticos que realizan tanto la integración de datos como su generalización a la escala del mapa, además de distintos procesos de edición automática enfocados a incrementar la legibilidad, finalizando con el proceso de simbolización acorde a las normas de la serie y la rasterización final para su difusión en distintos formatos.

Como se ha comentado, la principal diferencia entre la automatización de este flujo con sus predecesores estriba en el grado de generalización aplicado, lo que se traduce en una gran carga de generalización en cuanto a elementos superficiales (ej. la simplificación de contornos, ensalzamiento de formas en casco urbano, desplazamientos, etc.), elementos lineales (ej. vías de comunicación por razones de espacio y legibilidad, etc.), obligando a realizar selecciones complejas atendiendo a diversos factores del entorno como son la densidad y la conectividad.

Finalmente, un proceso a destacar es la rotulación, donde unas etiquetas de mayores tamaños correspondientes al MTN50 y un menor espacio de rotulación donde ubicarlas obligan al proceso a realizar una gran selección de rótulos en base a distintos criterios como son: su jerarquización atendiendo a su clasificación dentro de la base de datos, la densidad de rótulos en las distintas zonas, y un valor de jerarquía extra teniendo en cuenta los rótulos existentes en la edición tradicional.

Como resultado de este proceso automático, a partir de 2023 se publica la primera edición generada automáticamente de la serie MTN50, que estará sincronizada, en cuanto a fecha de publicación y a actualización de su contenido, con los otros dos conjuntos de datos, asegurándose así la coherencia entre los tres productos: MTN50, MTN25 y Mapa de Alta Resolución.

Publicado por Departamento de Cartografía Básica del Instituto Geográfico Nacional.

por editor (noreply@blogger.com) em April 11, 2023 09:50 PM

April 03, 2023

MappingGIS [ES]

Acceso a QGIS, GDAL, SAGA o GRASS desde R

La capacidad de R para interactuar con SIG dedicados le brinda unas capacidades geoespaciales asombrosas, llegando a veces a superar a los SIG en el modelado estadístico espacial y en algunas áreas de geocomputación, como la creación de mapas interactivos. Como os contábamos en entradas anteriores, podemos emplear el plugin Processing R Provider para  integrar ...

Leer más

Acceso a QGIS, GDAL, SAGA o GRASS desde R

por Diana Alonso Aransay em April 03, 2023 08:34 AM

TYC GIS Formacion

Cómo insertar un “widget” en tu “Web Map” creado con ArcGIS Experience Builder en AGOL

Si estás buscando una forma de aumentar la funcionalidad de tu Web Map en un mapa interactivo en línea, ArcGIS Experience Builder de Esri es una excelente opción. Vamos a ver cómo incluir diferentes tipos de herramientas en dicha aplicación.

Para ello, ingresas en ArcGIS online, y en contenido vas a “Crear contenido”  y eliges la opción “Experience Builder”:

Entonces se te abrirá una nueva ventana con la interfaz de la aplicación y pulsamos con el ratón en “Crear nueva” para desplegar tu nuevo proyecto:

Y elegimos una de las plantillas que existen que nos interese dentro por ejemplo del grupo “Web AppBuilder Classic”, por ejemplo “Launchpad” y nos aparecerá la interfaz. Ojo para empezar a trabajar debes desbloquear el “Layout”:

Entonces podremos trabajar con toda libertad con nuestro visor, mover la vista de mapa, e integrar dichos “widgets”. Para ello en la parte izquierda de la interfaz aparecen diferentes iconos , entre ellos ya aparece activo el icono “+”:

Y al pulsarlo ya podemos integrar el “plugin” que nos interese a nuestra aplicación:

Y ya poder desplegar una leyenda, realizar una conversión de coordenadas o calcular un perfil de elevación entre otras muchas otras funciones.

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

Formación de calidad impartida por profesionales

 

por Beatriz Ramos López em April 03, 2023 08:30 AM

March 29, 2023

Blog IDEE (ES)

15.ª conferencia anual de FOSS4G


Este año la conferencia anual de FOSS4G (Free and Open Source Software for Geospatial) se desarrollara en la ciudad de a Prizren, (Kosovo). Organizado por OSGeo (Open Source Geospatial Foundation), este encuentro internacional de entusiastas del datos espaciales es el mayor encuentro mundial de software geoespacial. Durante siete días seguidos, del 26 de junio al 2 de julio de 2023, los asistentes podrán establecer contactos con desarrolladores, usuarios, tomadores de decisiones y profesionales de diversas organizaciones. Una semana intensa, llena de talleres, presentaciones, discusiones y trabajo en equipo para crear productos, estándares y protocolos geoespaciales innovadores y efectivos.

Las charlas tratarán principalmente sobre los siguientes temas:
  • Estado del software, desarrollo de nuevo software/proyecto, evaluación comparativa.
  • Implementaciones de FOSS4G en dominios de aplicaciones estratégicas: gestión de la tierra, respuesta a crisis/desastres, ciudades inteligentes, mapeo de población, cambio climático, monitoreo oceánico y marino, etc.
  • Visualización de datos: análisis espacial, manipulación y visualización de datos geoespaciales.
  • Recopilación de datos, intercambio de datos, ciencia de datos, datos abiertos, big data, plataformas de explotación de datos.
  • Sensores, teledetección, escaneo láser, estructura a partir del movimiento
  • Nuevas tendencias: Internet de las cosas, Indoor mapping, drones, UAV (vehículo aéreo no tripulado), Inteligencia artificial, machine learning, deep learning, estructuras de datos geoespaciales.
  • Ciencia abierta y reproducible.
  • Estándares, interoperabilidad, SDI.
  • FOSS4G comunitario y participativo.
  • FOSS4G en instituciones gubernamentales.
  • FOSS4G en educación.
  • Productos empresariales con tecnología FOSS4G.
Si está listo para hacer nuevas conexiones, aprender de los mejores y llevar sus habilidades geoespaciales al siguiente nivel, ¡regístrese hoy en FOSS4G!

Publicado por la editora.

por editor (noreply@blogger.com) em March 29, 2023 10:53 AM

March 28, 2023

Blog IDEE (ES)

Ortofotos del Campo de Cartagena 2022.



Se ha incluido una nueva capa dentro del servicio WMS Ortofotos históricas y PNOA anual. Se trata de un producto provisional, ortofotos expeditas, con una resolución de 5 cm de la zona que cubre los ámbitos de las cuencas vertientes litorales y pre-litorales y de las masas de aguas subterráneas en el Campo de Cartagena.

El vuelo se realizó en 2022, con sensores LiDAR de última generación y una pentacámara oblicua de gran formato sobre una superficie total de 157.000 Ha. La empresa que ha ejecutado el vuelo combinado es Servicios Politécnicos Aéreos, S.A. (SPASA).

El objetivo principal del vuelo es la generación de una capa de referencia para desarrollar los objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua y de integrarlos en las Directivas relevantes en materia de agua y biodiversidad.

Se trata de uno de los productos que se van a generar a partir del vuelo realizado en el marco del proyecto «Servicio de realización de un vuelo fotogramétrico digital multivista combinado con LIDAR, generación de productos avanzados (ortofotos verdaderas y escenas 3D), y construcción del gemelo digital del Campo de Cartagena»

Estas ortofotos provisionales (expeditas) se podrán visualizar en el servicio WMS Ortofotos históricas y PNOA anual hasta que puedan ser sustituidas por las ortofotos definitivas que estarán disponibles en ese mismo servicio.

Publicado por Ana Rodado, PNOA Imagen (Observación del Territorio).

por editor (noreply@blogger.com) em March 28, 2023 09:40 AM

March 23, 2023

TYC GIS Formacion

Cómo instalar ChatGPT y crear un “script” de Python para ArcGIS Pro

Antes que nada, si lo tienes ya instalado, (si no te dejo esta entrada para que puedas realizar rápidamente la instalación) abre Visual Studio Code y ve a la sección de extensiones. Busca «Code GPT » e instálalo.

El siguiente paso es ir a los ajustes- configuración  y busca «Code GPT». Aquí podrás configurar algunos parámetros como el número máximo de tokens generados por cada instrucción, el modelo que quieres usar (te recomiendo «gpt-3.5-turbo» que es el más avanzado), el idioma (en este caso español) y la temperatura (que es el nivel de creatividad de la IA, a más alto , más creativa).

El siguiente paso es hacer clic en “API Key” , entonces desde tu cuenta (tienes que haberte dado de alta antes como usuario), copia tu API Key y pégala en el campo correspondiente en los ajustes de la extensión.

A continuación, crea un archivo de texto , o por ejemplo .py  en el editor y presiona F1 o Ctrl+Shift+P para abrir la paleta de comandos. Escribe «Ask Code GPT» y presiona Enter.

Te aparecerá un cuadro para ingresar tu instrucción o pregunta: “Ejemplo de código sencillo de Python para ArcGIS Pro” y generará este tipo de respuesta:

Eso sí todavía hay que depurar cosas, por ejemplo en ArcGIS Pro ya no existe arcpy.mapping para ArcGIS Pro, es arcpy.mp, y para eso la formación en este tipo de lenguajes es necesario, y por supuesto las personas.

Así de fácil puedes conectar ChatGPT con Visual Studio Code y generar código con inteligencia artificial. Espero que te haya gustado esta entrada  y que lo pruebes por ti mism@.

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

Formación de calidad impartida por profesionales

por Beatriz Ramos López em March 23, 2023 10:55 AM

March 09, 2023

TYC GIS Formacion

¿Qué son los “High Seas”: dónde puedes encontrar información cartográfica asociada?

En todo el mundo, está aumentando la conciencia en la forma de conservar nuestros océanos y proteger sus recursos porque no sólo nos brinda comida o un lugar para pasar nuestro tiempo libre y disfrutar, sino porque nuestros mares son uno de los principales sumideros de carbono que nos protegen contra los efectos del cambio climático. Tenemos el deber de proteger los ecosistemas marinos y su Biodiversidad, incluidas las nuevas especies que aún no se han descubierto y protegerlas, entre otras amenazas, frente a la sobreexplotación- piratería pesquera o la minería de tierras raras.

El mar es tan inmenso que el planeta Tierra debería llamarse planeta Océano . Existen un sinfín de áreas «sin ley» o sin ningún tipo de protección legal denominadas «High Seas» a las que el mundo comienza a mirar y proteger.

Y ya por fin (marzo 2023) se ha llegado a un consenso para obtener el tan necesario “Tratado de Alta Mar” que permita proteger el 30% para 2030 de las áreas de mar abierto (“High Seas”), eso sí aún queda su adopción formal.

Hay numerosas áreas candidatas a ser las primeras en abanderar dicha protección, en el siguiente mapa elaborado por “The Pew Charitable Trusts” se pueden localizar algunas de dichas áreas candidatas para obtener dicha protección debido a su alto valor ecológico según un informe de UCSB.

Para entender mejor la dimensión del asunto, te dejo este visor desarrollado por “Marine Conservation Institute” con datos actualizados sobre la protección actual de estas áreas.

En la web “Marine Regions” puedes encontrar y descargar datos de los “High Seas” en diferentes formatos geoespaciales.

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

Formación de calidad impartida por profesionales

por Beatriz Ramos López em March 09, 2023 12:51 PM

March 07, 2023

Geofumadas [HN]

El Foro Mundial Geoespacial (GWF): Una cita necesaria para los profesionales del sector geoespacial y afines

Si eres un profesional del sector geoespacial y te gustan las nuevas tecnologías, entonces el Geospsatial World forum (GWF) es una cita ineludible.  Este es a indudablemente uno de los eventos más importantes en el área de las geotecnologías, que junto a otros eventos de este nivel le dan sostenibilidad a la industria. ¿Qué es …

por Golgi Alvarez em March 07, 2023 04:33 AM

Ares Trinity: Una robusta alternativa a AutoCAD

Como profesional del sector AEC, probablemente esté familiarizado con el software CAD (diseño asistido por ordenador) y BIM (modelado de información de construcción). Estas herramientas han revolucionado por completo la forma en que arquitectos, ingenieros y profesionales de la construcción diseñan y gestionan los proyectos de construcción. El CAD existe desde hace décadas, y el …

por Golgi Alvarez em March 07, 2023 02:38 AM

March 03, 2023

Geofumadas [HN]

Commercial UAV News – Anuncia: Conexión Hispana UAV

Conexión Hispana UAV es un boletín mensual enfocado en información y noticias sobre drones comerciales en América Latina. Commercial UAV News anuncia boletín mensual en español. Suscríbase hoy. Enfoque vertical. Alcance global. Portland, Maine – EE.UU., 23 de enero de 2023 – Los organizadores de Commercial UAV News han anunciado el lanzamiento inaugural de …

por Golgi Alvarez em March 03, 2023 11:01 PM

Hablamos con la IA sobre cómo afectará la inteligencia artificial a la conducción

Hablamos con la IA sobre cómo afectará la inteligencia artificial a la conducción En los últimos tiempos, se está hablando mucho sobre qué significará para el día a día del futuro la irrupción de la inteligencia artificial en la vida de las personas. La novedad que presenta la IA es la posibilidad de que un …

por Golgi Alvarez em March 03, 2023 10:21 PM

TYC GIS Formacion

ArcGIS Experience Builder «desbanca» a Web AppBuilder

Desde Esri se ha anunciado hace pocos días que “jubila” y no dará soporte a una de sus aplicaciones de desarrollo Web GIS más populares, Web AppBuilder, la cual permitía al usuario desplegar visores cartográficos sin necesidad de trabajar con código y a la vez permitía trabajar a nivel de desarrollo desplegando interfaces bastante atractivas, dinámicas e intuitivas para el usuario. El plazo para ello, julio del 2014 para desarrollo (tampoco dará soporte a la ArcGIS API para JavaScript versión 3.x. ) y primera mitad del 2025 para el producto en ArcGIS online.

Bueno aún hay margen para tenerlo en cuenta y para que los usuarios puedan empezar a plantearse el relevo a otras tecnologías.

Una de las alternativas que plantea Esri es migrar dichas aplicaciones a ArcGIS Experience Builder , ya hablábamos de su lanzamiento Beta allá por el 2019 y se proclama como una de las apuestas firmes de Esri hoy en día.

A través de su plataforma, una vez loguead@, la verdad es que puedes optar por una gran variedad de plantillas entre las que se encuentran las clásicas de Web AppBuilder por lo que realmente no perderemos dicha interfaz, a la hora de trabajar en modo desarrollo habrá que conocer las nuevas propuestas.

A la hora de trabajar en modo desarrollo también puedes optar por esta opción, eso sí si quieres hacer una migración de tus desarrollos tienes que tener en cuenta que han cambiado algunas cosas.

Si quieres aprender más sobre el desarrollo de este tipo de aplicaciones en ArcGIS online y de Web GIS, desde TYC GIS te ofrecemos una variada formación.

Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

Formación de calidad impartida por profesionales

 

por Beatriz Ramos López em March 03, 2023 08:15 AM

February 03, 2023

Geo Luís Lopes [ES]

Ebook GRATUITO: Geoinformação e Análises Socioambientais

Olá pessoal, 

Foi lançado pelo Grupo Acadêmico Produção do Território e Meio Ambiente na Amazônia - GAPTA o ebook GEOINFORMAÇÃO E ANÁLISES SOCIOAMBIENTAIS para download gratuito.

O ebook, que também pode ser adquirido em forma impressa (veja aqui) é resultado do curso de especialização em Geoprocessamento e Análise Ambiental, do Núcleo de Meio Ambiente da Universidade Federal do Pará. 

Capa do ebook

Pretende apresentar uma amostra dos estudos produzidos ao final da especialização. Os textos apresentados remetem à questão dos recursos hídricos e resíduos sólidos, em um primeiro eixo; da gestão de áreas protegidas, em um segundo eixo; e do ordenamento territorial urbano-regional, em um terceiro eixo.

O ebook está disponível neste link 👉 clique aqui 👈

por Luis Lopes (noreply@blogger.com) em February 03, 2023 11:49 AM

February 02, 2023

Fernando Quadro (BR)

GeoServer rodando com Java 17

Prezados leitores,

A partir da versão 2.21.x o GeoServer é compatível com o Java 17, experimentalmente ainda, devido a isso requer cuidados extras para rodar em alguns ambientes.

Caso você execute nessas configurações e tenha alguma problema, você deverá realizar algumas ações:

1. A pasta “bin” pode funcionar, mas requer que você desligue a integração do Marlin. Isso pode ser feito modificando os scripts ou simplesmente removendo a biblioteca Marlin que se encontra na pasta WEB-INF/bin:

webapps/geoserver/WEB-INF/lib/marlin-0.9.3.jar

2. O código do GeoServer depende de uma variedade de bibliotecas que tentam acessar internamente a JDK. Na teoria isso não parece ser relevante ao ser executado como um aplicativo web. No entanto, em caso de necessidade, aqui está a lista completa de parâmetros usados pelo processo de compilação:

--add-opens=java.base/java.lang=ALL-UNNAMED --add-opens=java.base/java.util=ALL-UNNAMED --add-opens=java.base/java.lang.reflect=ALL-UNNAMED --add-opens=java.base/java.text=ALL-UNNAMED --add-opens=java.desktop/java.awt.font=ALL-UNNAMED  --add-opens=java.desktop/sun.awt.image=ALL-UNNAMED --add-opens=java.naming/com.sun.jndi.ldap=ALL-UNNAMED

Você deve adicionar esses parâmetros no arquivo de inicialização do seu GeoServer (startup). Lembre-se que se seu GeoServer estiver executando, você deve parar ele, realizar a alteração e depois reiniciá-lo.

PS: Enquanto o Java 17 estiver com o status de experimental, a recomendação é continuar usando o Java 11 em ambiente de produção.

Fonte: GeoServer Documentation

por Fernando Quadro em February 02, 2023 02:24 PM

February 01, 2023

Fernando Quadro (BR)

Workshop: Banco de dados espacial e publicação de mapas na internet

Prezados leitores,

A Geocursos irá realizar um workshop que visa apresentar como criar seu banco de dados, importar seus shapefiles e ao final publicá-los em um servidor de mapas.

O evento será 100% online, gratuito e acontecerá nos dias 13, 14 e 15 de fevereiro às 20h (horário de Brasília).

As inscrições estão abertas e podem ser realizadas gratuitamente em https://workshop.geocursos.com.br

📍 Veja a programação do Workshop:

✅ Aula 01 (13/Fevereiro): Saiba como criar seu primeiro banco de dados.

✅ Aula 02 (14/Fevereiro): Saiba como importar seus shapefiles para o banco de dados.

✅ Aula 03 (15/Fevereiro): Saiba como publicar seus dados geoespaciais com o GeoServer.

Ficou com alguma dúvida?
Basta entrar em contato pelo e-mail: workshops@geocursos.com.br

Temos certeza de que será um evento de muito aprendizado!
Nos vemos no Workshop!

por Fernando Quadro em February 01, 2023 06:54 PM

Plugins para Metadados no GeoServer

Prezado leitor,

Uma das novidades da versão 2.22.0 do GeoServer é o suporte ao uso do módulo CSW, através da extensão Metadata que fornece um guia para edição de metadados como parte da configuração da camada. Ele também fornece uma API REST para atividades de metadados em massa, incluindo importação do GeoNetwork.



Além disso, o perfil CSW ISO Metadata agora está disponível como uma extensão.

Fonte: GeoServer Blog

por Fernando Quadro em February 01, 2023 02:36 PM

Natural Earth agora no GeoServer

Prezados leitores,

No final de 2022 (18 de novembro), a equipe de desenvolvimento do GeoServer liberou sua primeira versão da série 2.22.x. Dentre suas novidades, o diretório de dados agora inclui um geopackage gerado a partir de dados do Natural Earth. Essas camadas são bons exemplos com vários estilos.

O Natural Earth é um conjunto de dados de domínio público disponível em escalas de mapa de 1:10 (1 cm = 100 km), 1:50 e 1:110. O conjunto de dados do Natural Earth contém dados de mapeamento vetorial e raster integrados.



Os autores originais do Natural Earth foram Tom Patterson e Nathaniel Vaughn Kelso, mas ele expandiu para ser uma colaboração de muitos voluntários e é apoiado pela North American Cartographic Information Society (NACIS), além de ser gratuito para uso público em qualquer tipo de projeto.

Fonte: GeoServer Blog

por Fernando Quadro em February 01, 2023 01:44 PM

January 31, 2023

Fernando Quadro (BR)

Como você compartilha seus dados geográficos?

Se você ainda utiliza e-mail, Google Drive ou alguma outra ferramenta dessas para compartilhar suas informações geográficas, esse post é pra você.

Quanto estamos trabalhando em projetos pessoais, essas ferramentas podem até ser uma opção para você compartilhar suas informações geográficas, porém quando falamos em projetos profissionais você precisa utilizar uma ferramenta que realmente te possibilite interoperar suas informações utilizando padrões reconhecidos internacionalmente e que facilite a integração com outros sistemas e ferramentas.

Para isso, você precisa utilizar um servidor de mapas que implemente os padrões de interoperabilidade da OGC (Open Geospatial Consortium), como por exemplo o WMS (Web Map Service), WFS (Web Feature Service), entre outros.

Um servidor de mapas vai te possibilitar agrupar suas informações vetoriais e/ou matriciais de diversas fontes e formatos em um local único para compartilhar de uma forma prática e eficaz através dos padrões da OGC.

👉🏻 Você quer aprender mais sobre servidores de mapas?

✅ A Geocursos está com inscrições abertas para um Workshop Gratuito sobre banco de dados espacial e publicação de mapas na internet que acontecerá nos dias 13, 14 e 15 de fevereiro de 2023.

🙌 Quer participar?
Basta se inscrever em https://workshop.geocursos.com.br

por Fernando Quadro em January 31, 2023 08:33 PM

Por que aprender banco de dados?

Com a grande quantidade de informações disponíveis atualmente, ter um banco de dados e saber trabalhar com ele passou a ser fundamental.

Um banco de dados permite o armazenamento de praticamente qualquer tipo de dado. Velocidade e custo relativamente baixo o tornou popular entre as organizações independentemente do seu tamanho.

Entre as principais habilidades adquiridas nos cursos de bancos de dados estão: modelar conceitos e a lógica de bancos de dados; gerenciar o sistema e interligá-lo com a linguagem de programação.

O gerenciamento de dados e bancos de dados exige conhecimento especializado, o domínio sobre essa ferramenta consiste em um importante diferencial no mercado de trabalho hoje em dia.

Veja, a seguir, por que você deve aprender a usar bancos de dados:

✅ Bancos de dados armazenam e dão acesso rápido às informações
✅ Permitem automatizar processos
✅ São fundamentais para nortear planos de ação e tomada de decisão
✅ Estão cada vez mais acessíveis

Quer aprender banco de dados e precisa de uma ajuda? Participe do Workshop gratuito sobre banco de dados espacial e publicação de mapas na internet que a Geocursos está promovendo nos dias 13, 14 e 15 de fevereiro.

📍 Acesse e saiba mais: https://workshop.geocursos.com.br

por Fernando Quadro em January 31, 2023 08:25 PM

January 26, 2023

Geofumadas [HN]

Hello world!

Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!

por bintang em January 26, 2023 12:39 PM

January 08, 2023

SIGdeletras

Project Reports. Complemento de QGIS para generar informes de proyectos

Project Reports es un nuevo complemento pensado para recopilar información y propiedades de diferentes objetos de proyectos de QGIS, como capas, campos o composiciones y generar archivos de datos abiertos (CSV y HTML) con esta información.

QGIS Plugin Project Reports

Objetivos

El desarrollo de este sencillo plugin de QGIS viene marcado por la necesidad de generar de forma rápida los metadatos vinculados sobre proyectos QGIS.

Estos metadatos son una parte fundamental de cualquier proyecto profesional. Disponer y ofrecer una documentación de calidad debe ser considerado como un elemento diferenciador.

Como en otros “side projects” anteriores, el desarrollo tiene un grupo de objetivos personales y formativos. En esta ocasión, los puntos que han guiado este trabajo han sido los siguientes:

  • Potenciar las opciones de la Programación Orientada a Objetos (POO) en Python mediante la creación de una clase Python denominada QProjectReport que almacene os atributos y métodos necesarios para su posterior importación y uso en el desarrollo propio de la GUI del complemento.
  • Escritura de código intentando aplicar al máximo la guía de estilos de Python (PEP 8)
  • Añadir la documentación (docstrings) del código Python.
  • Generar la información asociada el proyecto en inglés

Instalación y uso

El plugin** se encuentra disponible en el repositorio oficial de complementos de QGIS y puede instalarse desde QGIS.

Una vez instalado, el complemento es accesible desde el menú de complementos o desde la barra de herramientas.

Menu and toobar

Tras la activación, el complemento presenta unas opciones de configuración obligatorias partir de las cuales se creará los informes CSV o/o HTML correspondientes:

Main form

  • Output directory. Carpeta de salida donde se generará la estructura de carpetas para los informes. La carpeta principal tendrá el nombre del proyecto.
  • Objects. La información recopilada corresponde con datos sobre el proyecto (título, nombre del fichero, crs…), las capas geográficas cargadas (nombre, tipo de capa, tipo de geometría…), los campos de las capas vectoriales (nombre del campo, tipo, alias…) y las composiciones gráficas (nombre, tipo, atlas…). La información es obtenida de distintas clases de PyQGIS (QgsProject, QgsFields, QgsLayoutManager…) El listado completo de campos está disponible en el repositorio de GitHub
  • Output formats. Los formatos disponibles son CSV (una por cada tipo de objeto) y HTML. Es posible personalizar la hoja de estilos CSS del HTML editando la variable CSS existente en el fichero de la clase (QProjectReport.py)

HTML

CSV

Comentarios, aportes y contribuciones

Todo es mejorable y por eso el complemento está abierto contribuciones. Por ejemplo, creo que sería interesante poder añadir datos sobre los formularios, tablas relacionadas o incorporar la opción de salida para hojas de cálculo.

Para aportes de código he añadido esta guía para “Primeras contribuciones” de Github. Y para comentarios y aportes nada mejor que usar el sistema de issues.

Un geosaludo 🖐 y ¡¡Feliz 2023!!

por Patricio Soriano Castro (pasoriano@sigdeletras.com) em January 08, 2023 12:00 AM

December 15, 2022

Fernando Quadro (BR)

Como automatizar tarefas em Python

Prezados leitores,

Essa semana realizamos no Canal do YouTube da Geocursos uma Live, onde apresentamos um Case de automação com Python utilizando dados do CAR (Cadastro Ambiental Rural).

Caso você tenha interesse em assistir, vou deixar o link para o vídeo:

Caso você tenha interesse nesse assunto, e queria aprender mais, a Geocursos está com inscrições abertas para o Curso de Python com GIS do Zero. Aproveite o período promocional, pois as inscrições até 20/12 estão com 10% de desconto.

Para mais informações acesse o link: https://geocursos.com.br/combo-python-do-zero

por Fernando Quadro em December 15, 2022 05:45 PM

Inteligência Geográfica [BR]

Legenda Numerada no QGIS

Olá pessoal, nos fóruns do QGIS tem surgido a dúvida sobre como criar uma legenda numerada, semelhante ao apresentado na imagem a seguir.
Para responder a esta questão preparei o tutorial a seguir Você também pode ver no youtube:

Hebert Guilherme de Azevedo - Consultor em Geotecnologias

Adquira nosso curso sobre customização de formulários no QGIS pelo link https://www.udemy.com/course/customizacao-de-formulario-qgis/?referralCode=658DB6242221F6D7BFD7

Veja nossos cursos na plataforma Udemy: https://www.udemy.com/user/hebert-azevedo-2/

Inscreva-se e acompanhe nosso blog: http://bit.ly/2CL63UZ

Inscreva-se e acompanhe nosso canal Youtube: http://bit.ly/2J0H2Wa

Curta e acompanhe nossa página no Facebook: http://bit.ly/2yGErMp

por Hebert Azevedo - Consultor em Geotecnlogias (noreply@blogger.com) em December 15, 2022 03:00 PM

November 29, 2022

Blog gvSIG (ES)

Transmisión en directo (streaming) 18as Jornadas Internacionales de gvSIG + Jornadas GeoLIBERO 2022

Por demanda popular la Universitat Politècnica de València ha habilitado una serie de enlaces para que se puedan seguir las 18as Jornadas Internacionales de gvSIG + Jornadas GeoLIBERO 2022 vía streaming.

Así que todo el mundo que nos ha escrito, llamado, preguntado por las redes sociales… ya tenéis una opción para seguir en directo las diferentes ponencias y talleres. Aprovecho este post para agradecer a la UPV el que haya añadido esta posibilidad para todas aquellas personas que quieren seguirnos en directo y no pueden estar presencialmente.

Os dejamos con los distintos enlaces, indicando horario (de España) y día. Para ver equivalencia con ponencias y talleres, podéis consultar el programa:

http://www.gvsig.com/es/eventos/jornadas-gvsig/18as-jornadas-gvsig/programa

Apertura y Sesión inauguración 9:00 a 11:00 h 30/11/2022

https://videoapuntes.upv.es/streaming/event/?id=76474950-64cd-11ed-bed3-07bfd42bf41b

Sesiones 1 y 2

11:00 h a 15:15 30/11/2022

https://videoapuntes.upv.es/streaming/event/?id=b0edef50-64cd-11ed-bed3-07bfd42bf41b

Taller 1

16:00-18:30h 30/11/2022

https://videoapuntes.upv.es/streaming/event/?id=4ae85700-64cc-11ed-bed3-07bfd42bf41b

Taller 2 y 3

15:25h a 19:25h 30/11/2022

https://videoapuntes.upv.es/streaming/event/?id=245803c0-64cb-11ed-bed3-07bfd42bf41b

Sesión 3

9:00 h a 11:00 1/12/2022

https://videoapuntes.upv.es/streaming/event/?id=d9a0c9e0-64cd-11ed-bed3-07bfd42bf41b

Sesión 4, 5 y 6

11:10 a 14:50 1/12/2022

https://videoapuntes.upv.es/streaming/event/?id=08460300-64ce-11ed-bed3-07bfd42bf41b

Taller 4:

15:25 a19:40 1/12/2022

https://videoapuntes.upv.es/streaming/event/?id=a1a7ad20-64cc-11ed-bed3-07bfd42bf41b

Taller 5

10:25 a 12:30 2/12/2022

https://videoapuntes.upv.es/streaming/event/?id=e980b290-6ca6-11ed-8209-f9b13207496e

Taller 6

12:30 a 15:00 2/12/2022

https://videoapuntes.upv.es/streaming/event/?id=00b37e70-64cd-11ed-bed3-07bfd42bf41b

¡Empezamos mañana!

por Alvaro em November 29, 2022 03:59 PM

November 24, 2022

Blog gvSIG (ES)

Sesiones de ponencias. Segundo día de las Jornadas gvSIG + GeoLIBERO

Hoy os traemos información sobre las ponencias que conforman el segundo día de las Jornadas gvSIG + GeoLIBERO.

Sesión 3: Cartografía colaborativa

Iniciamos el segundo día con una sesión, moderada por Juan Pablo Navarro del Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica, dedicada a la cartografía colaborativa. Tan importante es que el software sea libre como que lo sean los datos.

  • Proyecto Co.mapper: Información Geográfica Voluntaria en la comunidad estudiantil. Desde la Universidad Autónoma del Estado de México nos presentan este proyecto humanitario que implementa la metodología OPEN CITIES buscando la reducción de riesgos de desastres naturales derivados del crecimiento urbano a través del uso de datos abiertos.
  • Cartografía colaborativa y desarrollo de soluciones geoespaciales abiertas: fomento del intercambio de conocimientos a través de redes. Profesora de la Universidad Federal de Paraná y con amplia experiencia en proyectos de cartografía colaborativa y software libre, la ponente nos hablará del fomento de intercambio de conocimientos a través de redes.
  • Integración de escenarios virtuales en la actualización cartográfica del campus CU-UAEMéx. Una propuesta desde el ecosistema de OSM. ¿Escenarios virtuales y OpenStreetMap? Veremos que nos proponen desde la Universidad Autónoma del Estado de México

Sesión 4: Consultoría y análisis

Continuaremos con una sesión dedicada a mostrar diversos proyectos de consultoría y análisis, de ámbitos como el medio ambiente, los riesgos naturales o la salud. Moderada por Felipe Sodré Mendes Barros de la Universidad Nacional de Misiones de Argentina, tendremos las siguientes ponencias:

  • Uso de gvSIG en la revisión del Plan Especial de Protección Civil ante Sismos del Gobierno de Aragón. Proyecto que nos mostrará como a partir de la información proporcionada por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de los datos tomados en campo por Geoscan se elaborarón una serie de mapas a partir de los cuales y mediante las herramientas de geoprocesamiento de gvSIG Desktop, se realizaron una serie de mapas de susceptibilidad a distintos tipos de riesgos. Estos mapas sirvieron de base a la ingeniería para elaborar los mapas de riesgos de cada municipio.
  • gvSIG aplicado al riesgo de impacto paisajístico. Ante la necesidad de realizar un análisis de impacto paisajístico para aprobar una nueva instalación en una zona del municipio de Zaragoza, se muestra el uso de gvSIG Desktop para su elaboración.
  • Aumento de la calidad de los hábitats durante los confinamientos por COVID19 en la Península Ibérica. Los confinamientos derivados de la pandemia tuvieron un fuerte impacto en el medio ambiente y la diversidad. n esta ponencia se mostrarán los estudios realizados con SIG para conocer los verdaderos efectos que tuvo el confinamiento sobre los hábitats y las especies que los habitan.
  • Evaluación del impacto de inundaciones costeras bajo escenarios de cambio climático desde un enfoque de género y generaciones. Mediante el uso de datos y software libre se nos mostrará un interesante estudio desde una perspectiva novedosa.

Sesión 5: Administración local

Moderada por Javier Rodrigo Blanco, de SCOLAB y uno de los padres de gvSIG Online, llegamos a una interesantísima sesión en la que veremos como diversos ayuntamientos están implantando soluciones de software libre para optimizar la gestión de su información espacial.

  • La IDE Local en el marco de la directiva INSPIRE. Las entidades locales constituyen la administración local, la más cercana al territorio, al ciudadano y con más competencias propias vinculadas al espacio sobre el que desarrollan sus funciones, por lo que precisa de información geográfica de gran nivel de detalle y variedad temática. Está formada por los ayuntamientos, las diputaciones y los cabildos/consells insulars. La Directiva INSPIRE, fija normas generales con vistas al establecimiento de una infraestructura de datos espaciales en la Comunidad Europea, orientada a la aplicación de las políticas comunitarias de medio ambiente. Para dar cumplimiento a la directiva INSPIRE las administraciones deben publicar sus datos geográficos acorde a unas especificaciones. Sobre todo ello nos hablarán desde la Diputación de Barcelona.
  • Implementación de Sistemas de Información Geográfica para la gestión municipal en Perú basado en software libre. Nos vamos a otras latitudes para conocer soluciones en software libre aplicadas en municipios de Perú.
  • Infraestructura de Datos Espaciales de Alzira. Veremos los distintos geoportales que ya conforman la IDE, algunos desarrollos particulares para facilitar el acceso a información urbanística a los ciudadanos y la integración de gvSIG Online con el gestor de expedientes Indenova.
  • Infraestructura de Datos Espaciales de Nàquera. Conoceremos como el Ayuntamiento de Nàquera ha puesto en marcha su IDE, qué geoportales tienen disponibles y cómo están escalando su aplicación a ámbitos como la gestión de áreas industriales.
  • Infraestructura de Datos Espaciales de Albacete. Esto va mucho más allá de una IDE. Un completo proyecto de gestión de la información municipal con componente geográfica, con todo tipo de integraciones y desarrollos.

Sesión 6: Educación

Moderada por Alvaro Anguix, director general de la Asociación gvSIG, cerraremos las sesiones de ponencias de estas Jornadas hablando de educación y geomática libre. Propuestas y perspectivas.

  • Propuesta de una estrategia metodológica para la enseñanza de la geomática en América Latina. Desde El Salvador nos mostrarán su propuesta para todo el ámbito de América Latina.
  • Una perspectiva de la Geomática en el ámbito universitario iberoamericano. ¿Cuál es la situación de la geomática en el ámbito universitario iberoamericano? Fruto de un interesante estudio, se presentaran las conclusiones a las que se ha llegado.

Seguiremos con talleres esa misma tarde y la mañana del día siguiente.

La asistencia a las jornadas es gratuita, solo debéis haber realizado la inscripción, que podéis hacer aquí.

por Alvaro em November 24, 2022 07:00 AM

November 23, 2022

Blog gvSIG (ES)

Sesiones de ponencias. Primer día de las Jornadas gvSIG + GeoLIBERO

Hoy os traemos algo de información sobre las excelentes ponencias que conforman el programa de las Jornadas gvSIG + GeoLIBERO. Proyectos y novedades que debéis conocer, de las más diversas temáticas y desarrollados en todo tipo de geografías. Vamos con las sesiones que os vais a encontrar durante el primer día…

Sesión de inauguración

La sesión con la se inician las jornadas, moderada por Raquel Borjabad de la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, comprende las siguientes ponencias:

  • GVENRUTA: Plataforma de cálculo de rutas multimodal para movilidad sostenible de la Comunitat Valenciana. GVENRUTA es el nombre del proyecto con el que la Generalitat Valenciana, con el objetivo de fomentar la movilidad sostenible, ha puesto en marcha un servicio de planificación de rutas multimodal para el ámbito de la Comunitat Valenciana. El proyecto ha comprendido la puesta en marcha de un geoportal y dos APPs, una para Android y otra para iOS, además de la implantación de las herramientas de administración del sistema.
  • SIGCAR: gestión de seguridad vial con gvSIG Desktop. SIGCAR es el nombre del proyecto orientado a gestionar toda la información de accidentalidad de la Generalitat Valenciana. Integración con Arena2 de la Dirección General de Tráfico, análisis de accidentes, generación de informes, gestión de aforos, mantenimiento del catálogo de carreteras…
  • GuiaT: Impulsos hacia la Agilización Urbanística. Herramienta de agilización de trámites urbanísticos que permite a promotores, redactores y personal técnico funcionario acceder a la información urbanística más relevante de un ámbito y conocer con carácter previo, cuáles son los condicionantes sectoriales y la documentación necesaria, evitando así, trámites innecesarios.
  • FONDEA: aplicación para la protección las praderas de posidonia de los fondos marinos valencianos. Desarrollo de una aplicación móvil para la señalización de praderas fanerogamas con el objetivo de que los usuarios de embarcaciones dispongan de una app móvil que les permita fondear fuera de las zonas de praderas de posidonia teniendo cartografiada y localizadas dichas zonas.

Sesión 1: Internacional

Continuaremos con una sesión orientada a presentar proyectos en distintos países, desarrollados con la Suite gvSIG: El Salvador, Uruguay, Brasil, Malí y España. Sesión moderada por Antoni Pérez Navarro de la UOC Universitat Oberta de Catalunya.

  • Visualizador cartográfico del proyecto Sinergias Ciudadanas, fortaleciendo y construyendo cultura de paz y los DDHH de las mujeres y las personas LGTBI en El Salvador. Un proyecto en el que veremos como se pueden utilizar las soluciones de gvSIG para dar visibilidad a los datos de violencia contra las mujeres y las personas LGTBI en El Salvador.
  • gvSIG Batovi: Los jóvenes y adolescentes conociendo y transformando su entorno. Llevar la tecnología a los más jóvenes y que estos la usen para conocer su entorno y proponer todo tipo de propuestas para su mejora. Educar transformando. Un proyecto que hay que conocer e intentar replicar en otros países (como ya han empezado a hacer en México).
  • Desarrollo del Sistema Único de Direcciones de Uruguay. Un proyecto con una complejidad técnica detrás más que destacable. Y con una implicación de país. El Sistema Único de Direcciones Geográficas del Uruguay (Decreto Presidencial 160/022) es una base única de direcciones actualizadas. Busca asegurar que todas las viviendas y locales tengan dirección en formato interoperable con un código único nacional para cada elemento. Y el software para ponerlo en marcha ha sido la Suite gvSIG.
  • Geoportal del estado de Tocantins, Brasil. Más allá de presentar la Infraestructura de Datos Espaciales desarrollada para uno de los estado más grandes de Brasil, se mostraran las herramientas de geoestadística y cuadros de mandos que se han integrado en gvSIG Online.
  • Aplicación para identificación de riesgos en los desplazamientos de los Cascos Azules en Malí. La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) es una misión de paz establecida por el Consejo de Seguridad en su resolución 2100 del 25 de abril en 2013 para estabilizar el país tras la rebelión tuareg de 2012. ¿Queréis conocer la aplicación basada en la Suite gvSIG que se ha desarrollado para mejorar la seguridad de los Cascos Azules?
  • GIS. Sistemas clave en la gestión de proyectos renovables. Repsol Renovables nos presentará el uso que están haciendo de la Suite gvSIG para gestionar los diversos proyectos (y cientos de capas de información) relacionados con las energías renovables.

Sesión 2: Novedades de la Suite gvSIG

Cambio de tercio, pasamos de las sesiones de proyectos a presentar algunas de las principales novedades de la Suite gvSIG, tanto para gvSIG Online como gvSIG Desktop… además de realizar la presentación oficial de gvSIG Mapps. Sesión moderada por Carlos Lara Peña de la UCSC Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile.

  • Automatización de tareas de transformaciones de datos, desarrollo de un ETL para gvSIG Online. ¿Os gustaría tener un FME en software libre? Se presenta una de las mejoras más relevantes de gvSIG Online, su ETL. De forma resumida permite automatizar tareas de transformaciones de datos, ya sean repetitivas o no, de manera que no sea necesario la manipulación de los datos a través de código. Para saber más, tenéis que asistir a la ponencia.
  • gvSIG Mapps: app de gvSIG Online para toma de datos en campo. Framework para el desarrollo de apps móviles con componente geográfica. La más reciente incorporación a la Suite gvSIG. Una app móvil para tomar y actualizar datos en campo y plenamente integrada con gvSIG Online, es decir, con geoportales e IDEs. Y, no solo eso, además es un framework que permite desarrollar apps móviles a medida.
  • Preparación de modelos de datos en gvSIG Desktop. Cuando trabajamos con un Sistema de Información Geográfica, además de gestionar datos geográficos tenemos que mantener una serie de información alfanumérica asociada a esa información espacial. A veces, esa información puede ser una número de tablas considerable relacionadas entre sí. ¿Cómo gestionar esto con un SIG? Con gvSIG Desktop ya tenemos las herramientas para ello…
  • Explorando el potencial de las fichas de búsqueda en gvSIG Desktop. Esto hay que verlo para entender el alcance. No se trata de usar el típico buscador de los SIG de escritorio. Va mucho más allá. Poder generar fichas a partir de nuestros datos, relacionados entre sí, y complicar nuestras búsquedas tanto como necesitemos.
  • VCSGIS: Control de versiones para cartografía en gvSIG Desktop. Finalizamos con una deuda que tenían los SIG libres con la edición y mantenimiento de información a niveles avanzado. Gestión de históricos, edición multiusuario, topología… lo dicho, cerramos la sesión de ponencias por todo lo alto.

Y por la tarde… talleres.

La asistencia a las jornadas es gratuita, solo debéis haber realizado la inscripción, que podéis hacer aquí.

por Alvaro em November 23, 2022 10:00 AM

Geofumadas [HN]

La Copa Mundial 2022: Infraestructura y Seguridad

Este 2022 es la primera vez que el tornero de la Copa del Mundo se juegua en un país del Medio Oriente, un acontecimiento importante que marca un antes y un después en la historia del fútbol durante los meses de noviembre y diciembre. La ciudad de Doha es una de las anfitrionas, y es …

por temporal seo em November 23, 2022 12:50 AM

November 22, 2022

Blog gvSIG (ES)

Todos los talleres gratuitos de las Jornadas gvSIG+GeoLIBERO

Os traemos un post recopilando toda la información sobre los talleres que se van a impartir en las 18as Jornadas Internacionales de gvSIG+Jornadas GeoLIBERO 2022. Todos ellos gratuitos.

Para asistir a cualquiera de los talleres solo debéis haber realizado la inscripción a las Jornadas, lo que podéis hacer aquí.

Primer día

El miércoles 30 de noviembre hay programados tres talleres:

Segundo día

El jueves 1 de diciembre ocuparemos toda la tarde con un único taller:

Tercer día

Por último, el viernes 2 de diciembre, durante toda la mañana se llevarán a cabo estos dos talleres:

¡Os esperamos!

por Alvaro em November 22, 2022 02:57 PM

November 21, 2022

Blog gvSIG (ES)

Taller Gratuito: Preparación de modelos de datos y fichas de búsqueda en gvSIG Desktop, 18as Jornadas Internacionales de gvSIG.

Si queréis aprender a explotar (y explorar) vuestros datos al máximo nivel… no os perdáis este taller.

El día 30 de noviembre durante las 18as Jornadas Internacionales de gvSIG, desde las 15:30 se realizará el taller gratuito “Preparación de modelos de datos y fichas de búsqueda en gvSIG Desktop”.

¿Qué vamos a aprender en el taller?

Los asistentes al taller podrán aprender a configurar modelos de datos en gvSIG Desktop. En muchas ocasiones, cuando trabajamos con un Sistema de Información Geográfica, además de gestionar datos geográficos tenemos que mantener una serie de información alfanumérica asociada a esa información espacial. Unas veces son solo unos pocos datos extra, pero otras la información alfanumérica representa una parte tan importante como la información geográfica. A veces una tabla o capa esta relacionada con otras y no estamos acostumbrados a disponer de herramientas que integren el manejo de la parte geográfica con un modelo de datos alfanumérico.

En este taller vamos a partir de una serie de tablas, unas con datos geográficos y otras no. Tablas que lo que tienen en común es que en su conjunto forman un modelo de datos. Vamos a ver como configurar gvSIG desktop para poder trabajar con ellas como un todo.

Aprenderemos a que configurando adecuadamente nuestras tablas podemos navegar por los datos, mediante las denominadas fichas de búsqueda, y realizar búsquedas potentes sobre los datos alfanuméricos desde una aplicación SIG.

¿Dónde se realiza?

El taller se realizará en el “Aula 0.2”, que incluye ordenadores por lo que no es necesario traer portátil.

Y muy importante, si pensáis asistir al taller no os olvidéis de inscribiros a las Jornadas: http://www.gvsig.com/es/eventos/jornadas-gvsig/18as-jornadas-gvsig/inscripcion

por Alvaro em November 21, 2022 09:06 AM

November 07, 2022

Blog 2 Engenheiros

¿Cómo instalar y usar el software libre FUSION para el procesamiento de datos LIDAR?

Hoy tenemos una publicación internacional. Contamos con el geógrafo costarricense Eddison José Araya Morales, quien explicará cómo instalar y usar el software libre FUSION para trabajar con datos LiDAR.


El software FUSION es un programa de acceso libre orientado específicamente al campo forestal, desarrollado por del USDA Forest Service. Es un paquete robusto y estable, se recomienda por lo siguiente:

  • Es un programa totalmente gratuito, y que está constantemente actualizándose.
  • Está diseñado específicamente para la visualización y el análisis de datos LiDAR relacionados con los usos forestales.
  • Su uso es relativamente sencillo, y tiene herramientas para el cálculo de múltiples variables (tanto dasométricas como asociadas al conocimiento morfométrico del terreno). Como contrapartida utiliza la línea de comandos de Windows para ejecutarlas, con lo que ello supone en términos de preparación de los ficheros y problemas de ejecución.
  • Tiene un excelente visualizador 3D (el LDV – Lidar Data Viewer), sobre el que se puede medir incluso árboles individuales.
  • Permite la introducción de archivos vectoriales y raster, que ayudan a la interpretación de los datos, y que pueden utilizarse en algunas herramientas.

Instalación del software FUSION

Para descargar este paquete debe dirigirse a la dirección http://forsys.cfr.washington.edu/FUSION/FUSIONlatest.html y allí descargar la última versión del paquete.

Una vez descargado proceda a instalarlo. Un aspecto importante para trabajar con este paquete es crear las variables de entorno en el sistema Windows, para ejecutar con éxito los comandos y procesos generados en FUSION.

Crear variables de entorno de FUSION

Al realizar este paso podrá ejecutar líneas de comando del programa FUSION independientemente de cualquier directorio en el cual se encuentre. Es importante tener derechos de administrador para realizar cambios en el sistema.

De clic derecho en “ Mi PC” y seleccione propiedades:

Luego de clic en “Configuración Avanzada Del Sistema y en “Variables de entorno”:

De clic en “Nueva” para crear la nueva variable de entorno:

Escriba lo siguiente:

De clic en aceptar y tendrá creada la variable de entorno del programa FUSION.

Verificación de la creación de variables de entorno de FUSION

Para verificar lo anterior, ingrese a la línea de comandos del sistema, dando clic en Inicio – Programas – Accesorios – Símbolo de Sistema:

Estando en la línea de comandos escriba “catalog”:

Y de clic en la tecla enter, sino reconoce la línea de comando, la variable de entorno no se realizó de forma satisfactoria y deberá ejecutar de nuevo el proceso anterior:

Análisis y manipulación de archivos Lidar en FUSION

Inicie el software ingresando a Inicio – Todos los Programas – FUSION.

Para que el programa FUSION reconozca los datos lidar deben está en formato LAS o en formato LDA, el cual es el formato nativo de fusión.

Cargar a FUSION archivo Lidar en formato .las

De clic en “Raw Data” y cargue el archivo “prueba1.las” (Descárgalo aquí) y establezca la simbología por defecto.

Cargar una imagen de referencia en FUSION

Para visualizar archivos lidar en FUSION, es imprescindible contar con una ortoimagen de referencia o una imagen de intensidad, de no tener la ortoimagen es posible con las mismas herramientas de FUSION crear una imagen de intensidades de los pulsos de retorno del lidar.

Crear imagen de intensidad

Si no se cuenta con la ortoimagen, FUSION permite crear una imagen de intensidad para ser usada de referencia y poder desplegar los datos lidar.

De clic en “Tools – Miscellaneous utilities > Create an image using LIDAR point data…” y seleccione el archivo prueba1.las.

Guarde el archivo como “prueba1_intensidad”. De clic en “Scan for data ranges” para verificar en que rangos están los datos de intensidad.

Observe que de 0 a 47.81 no existen registros de intensidad, por lo que se puede especificar de ser necesario el rango de valores que contiene datos.

De clic en “Create image” y cierre la pantalla cuando finalice el proceso. De clic en “Image” y cargue la imagen de intensidad “prueba1intensidad”.

Crear escenas 3D de datos Lidar en Sector Ambiental

Para ello el programa FUSION cuenta con un visualidad LDV, que permite entre algunas cosas ver datos en 3D, analizar alturas de datos lidar, cargar modelos digitales del terreno, medir arboles individuales o infraestructura etc.

Presione el botón izquierdo del ratón y dibuje un área similar a la que se presenta en pantalla.

Aparece el perfil en 3D de la zona donde hizo la selección.

Si da clic derecho del ratón tiene acceso a propiedades adicionales.

Para navegar sobre el LDV tiene varias opciones, por ejemplo manteniendo el botón izquierdo del ratón y moviendo el mismo puede desplazarse y rotar el perfil.

  • Con el mismo botón izquierdo más la tecla CTRL del teclado y desplazando con el ratón el botón del centro hacia abajo, realiza una ampliación y lo contrario sucede si usa el botón del centro del ratón hacia arriba, o sea se amplía la panorámica.
  • Realice otros perfiles en otros sectores de la imagen e identifique usos de la tierra.
  • Observe que “Sample options” por defecto está clasificando el perfil por alturas, pero también puede hacerlo por intensidad, por números de retorno, etc.

Realice otros perfiles usando las otras opciones que presente el software, tales como:

La opción por ejemplo “Fixed Circle” permite especificar el diámetro del circulo para efectuar la medición, pruebe con un diámetro de 200 metros para crear el perfil y de clic sobre la zona arbolada.

Como se indicó anteriormente, prueba con las otras cajas para trazar los perfiles y muestre los resultados en el LDV.

Eddison José Araya Morales es geógrafo y realiza capacitaciones en Procesamiento de Datos Lidar, Drones y otros a través del sitio Cursos Online GIS.

CURSOSONLINEGIS.COM nace como respuesta a la necesidad de formación y capacitación de calidad en temas diversos como cursos en Drones y Procesamiento Digital de sus Imágenes, Sistemas de Información Geográfica (SIG, GIS), Teledetección (Sensores Remotos), así como cursos en Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y capacitación en Procesamiento de Datos Lidar.

The post ¿Cómo instalar y usar el software libre FUSION para el procesamiento de datos LIDAR? first appeared on Blog 2 Engenheiros.

por Postagem Voluntária em November 07, 2022 11:14 PM

October 29, 2022

Blog Geoprocessamento [BR]

ELERA RENOVAVEIS

A Elera Renovaveis é uma empresa do setor de energia renovaveis, esta construido o maior parque fotovoltaico da america latina. Em Setembro iniciei meu trabalho na empresa para trabalhar na equipe GIS do fundiario.Está sendo um grande desafio, pois não havia trabalhado diretamente com renovaveis. Para saber + : www.elera.com

por Marcanti (noreply@blogger.com) em October 29, 2022 02:06 PM